• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • English 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Home
  • Colleges and schools
  • Research Units
  • Researchers
  • Electronic Journals
  • Postgrados
  • Events
View Item 
  •   SaberULA Institutional Repository of the Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Home
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Unidades de Investigación de la Facultad de Ciencias
  • Institutos de Investigación
  • Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)
  • Articulos, Pre-prints (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
  • View Item
  •   SaberULA Institutional Repository of the Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Home
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Unidades de Investigación de la Facultad de Ciencias
  • Institutos de Investigación
  • Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)
  • Articulos, Pre-prints (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Degradación de laderas durante el ciclo triguero en Los Andes venezolanos y factores que limitan su restauración

Thumbnail
View/Open
sarmiento L2011b.pdf (1.221Mb)
Date
2011
Author
Sarmiento, Lina
Smith, Julia K.
Palabras Clave
Andes, Erosión, Laderas degradadas, Mérida, Páramo, Pastoreo, Trigo
Metadata
Show full item record
Compartir por...
| | |
Abstract
En los Andes venezolanos el trigo fue introducido poco tiempo después de la llegada de los españoles y continuó por casi 400 años, principalmente en los valles secos interandinos, entre los 2.000 y 3.600 m de altitud, muchas veces sobre laderas con pendientes pronunciadas. Los ambientes utilizados correspondieron al bosque siempre verde seco en la parte inferior y al páramo en la parte superior. La tecnología de producción fue traída de España y no contempló prácticas efectivas de mantenimiento de la fertilidad ni control de la erosión, por lo que el sistema triguero dejó una fuerte impronta de degradación y erosión en los paisajes andinos. Muchas de las áreas cultivadas se encuentran abandonadas desde hace varias décadas, pero la vegetación natural sólo ha recolonizado muy parcialmente. En este trabajo se utilizaron tres escalas de análisis para evaluar el impacto ecológico del sistema triguero. A escala regional se analizó la historia del sistema triguero en los Andes venezolanos,se identificaron las áreas que fueron importantes en la producción de este cereal y se caracterizaron las tecnologías de producción y su impacto ambiental. A escala local se trabajó en el valle alto del río Chama, uno de los grandes centros trigueros en los Andes merideños, donde se cuantificó y caracterizó el área degradada y se evaluaron los factores que limitan la restauración. Finalmente, a escala de parcela, se realizó un experimento para analizar la respuesta de la vegetación a diferentes manipulaciones. Como factores que podrían estar limitando la recuperación espontánea de las zonas degradadas se evaluaron: la presencia actual de pastoreo, la pérdida de la fertilidad debido a la erosión y extracción de nutrientes, la distancia a las fuentes de propágulos y la compactación del suelo. Los resultados permiten concluir que la principal causa de degradación es la pérdida de materia orgánica del suelo, debido sobre todo a la fuerte erosión, lo que explicaría la presencia de sucesiones ecológicas “detenidas”. El pastoreo extensivo actual no parece ser una causa fundamental que frene la recuperación, aunque presiones de pastoreo más altas en el pasado pudieron haber contribuido a la degradación. Dado el tipo de impacto, las estrategias de restauración deben estar dirigidas a la acumulación de materia orgánica, la cual permitiría mejorar la capacidad de regulación hídrica y reestablecer los reservorios de nutrientes del ecosistema.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/39256
Collections
  • Articulos, Pre-prints (Facultad de Ciencias)
  • Articulos, Pre-prints (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
Información Adicional
Correo Electrónicolsarmien@ula.ve
julia@ula.ve
EditorHerrera, F., Herrera, I. (Eds): La restauración ecológica en Venezuela. Fundamentos y experiencias. Ediciones IVIC. Altos de Pipe, Venezuela. pp. 17-34
Colación17-34
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Document navigation

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Frequent questions

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Locate us

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Follow us

facebook  twitter   

Contact Us | Send Feedback

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Browse

All of Saber-ULACommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Document navigation

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Frequent questions

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Locate us

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Follow us

facebook  twitter   

Contact Us | Send Feedback

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV