• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • português (Brasil) 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Entrar
Universidad de Los Andes

  • Página inicial
  • Faculdades e escolas
  • Unidades de investigação
  • Pesquisadores
  • Revistas Eletrônicas
  • Pós-graduação
  • Eventos
Ver item 
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Unidades de Investigación de la Facultad de Ciencias
  • Institutos de Investigación
  • Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)
  • Articulos, Pre-prints (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
  • Ver item
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Unidades de Investigación de la Facultad de Ciencias
  • Institutos de Investigación
  • Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)
  • Articulos, Pre-prints (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Regeneración del páramo después de un disturbio agrícola: una síntesis de dos décadas de investigaciones en sistemas con descansos largos de la Cordillera de Mérida

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Sarmiento L.2011a.pdf (1.193Mb)
Data
2011
Autor
Sarmiento, Lina
Llambí, Luis Daniel
Palabras Clave
Agricultura con descansos, Biota edáfica, Conservación, Diversidad, Estrategias adaptativas, Heterogeneidad, Nutrientes, Pastoreo, Sucesión secundaria
Metadatos
Mostrar registro completo
Compartir por...
| | |
Resumo
El análisis de los patrones y mecanismos involucrados en la recuperación de los ecosistemas durante la sucesión constituye sin duda el aporte más importante de la ecología al desarrollo de fundamentos teóricos para el diseño de prácticas de restauración asistida. En este sentido, los sistemas agrícolas con descansos largos ofrecen una oportunidad única, al constituir experimentos de gran escala de perturbación – sucesión. En este capítulo presentamos una síntesis de 20 años de estudios sobre la sucesión secundaria que ocurre en parcelas en descanso en el páramo de Gavidia, Venezuela. Este sistema alterna una fase de cultivo de 2 a 3 años con una fase de sucesión-restauración que puede durar entre 4 y más de 10 años. Las investigaciones se han basado en el análisis comparativo de áreas no cultivadas de páramo con parcelas en diferentes etapas serales y el análisis experimental del impacto de pastoreo. Los resultados muestran que existen patrones claros de cambio en la estructura de la vegetación: durante las etapas tempranas dominan hierbas introducidas, mientras que en las etapas avanzadas dominan las rosetas caulescentes y arbustos esclerófilos característicos del páramo. A nivel fisonómico el ecosistema se recupera rápidamente, aun cuando la riqueza de especies muestra un aumento inicial para luego estabilizarse por debajo de los niveles del páramo. El análisis de estrategias adaptativas de las especies dominantes sugiere que en las etapas tempranas dominan especies de crecimiento rápido y baja resistencia al estrés mientras que las tardías son dominadas por especies de crecimiento lento y con una mayor capacidad de acumulación de carbono y nutrientes. Compartimientos clave como la materia orgánica total y la biomasa microbiana no presentan tendencias de aumento sucesional y se mantienen por debajo de los valores del páramo. Sin embargo, el análisis del δ15N de la materia orgánica sugiere un cambio sucesional de ciclos de nutrientes abiertos a ciclos más cerrados. Vinculado con esto, las especies tardías muestran una mayor presencia de asociaciones micorrízicas. En base a estas tendencias, discutimos posibles mecanismos que relacionan los cambios en la estructura de la comunidad, las estrategias adaptativas y los procesos de ciclado de nutrientes. Finalmente, se evalúa el sistema agrícola con descansos como alternativa productiva y conservacionista y se discuten las implicaciones de estas dos décadas de investigación para el diseño de programas de conservación y restauración.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/39243
Colecciones
  • Articulos, Pre-prints (Facultad de Ciencias)
  • Articulos, Pre-prints (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
Información Adicional
Correo Electrónicolsarmien@ula.ve
llambi@ula.ve
EditorHerrera, F., Herrera, I. (Eds): La restauración ecológica en Venezuela. Fundamentos y experiencias. Ediciones IVIC. Altos de Pipe, Venezuela. pp. 123-145
Colación123-145
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Navegar

Todo o Saber-ULAComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

Entrar

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV