• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Científica
  • Revista Científica - 2009 - Vol. XIX - No. 002
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Científica
  • Revista Científica - 2009 - Vol. XIX - No. 002
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Efecto de la condición sexual y pesos al sacrificio sobre las características de la canal y la calidad de la carne de cerdo

Thumbnail
Ver/
Texto completo (157.5Kb)
Revista Científica Vol 19 Nº 2 (9.293Kb)
Fecha
2009-05-12
Autor
Flores Rondón, Carolina
Leal, Merlis
Rodas González, Argenis
Aranguren Méndez, José Atilio
Román Bravo, Rafael
Ruiz Ramírez, Jorge
Palabras Clave
Cerdos machos enteros, Calidad de carnes, Pérdidas por goteo, Olor sexual, Terneza, Evaluación sensorial
Boars, Meat quality, Drip loss, Boar taint, Shear force, Sensorial evaluation
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
En las explotaciones porcinas de Venezuela, no es común comercializar canales provenientes de machos enteros a pesar de las ventajas que ofrece su producción, esto es debido a la preocupación de que un porcentaje indeterminado de canales presenten el defecto sensorial denominado olor sexual. Por ello se planificó un estudio con el objetivo de determinar el efecto de la condición sexual (machos enteros y castrados) y distintos pesos al sacrificio (83,8 ± 6,3; 95 ± 5 ,0 y 106 ± 6,0) sobre las características de la canal y calidad de la carne de cerdo. Para ello, se utilizaron 84 cerdos (42 machos castrados y 42 machos enteros), provenientes del cruzamiento de hembras F1 (Yorkshire × Landrace) y machos Dalland Tempo (B80) de la línea comercial Topigs. Los resultados muestran que los cerdos machos enteros presentaron menor espesor de grasa subcutánea que los cerdos castrados (P < 0,01). El área del ojo del lomo de los machos enteros superó en un 12,86% a los castrados (P 0,01). Los cerdos machos enteros presentaron menor pérdida por goteo a las 24h y mayores pérdidas por cocción y resistencia al corte (P<0,01). El análisis sensorial reveló que los consumidores no fueron capaces de detectar el olor sexual (olor a orina) principal desventaja en el uso de éstas carnes en los rangos de pesos evaluados en el presente estudio. El uso de machos enteros es una alternativa viable para los productores por presentar mejores características de la canal que los machos castrados, esto sin detrimento de la calidad en sus carnes.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/28221
Colecciones
  • Revista Científica - 2009 - Vol. XIX - No. 002
Información Adicional
Otros TítulosEffect of sexual condition and slaughter weight on pig carcass characteristics and meat quality
Correo Electrónicojaaranguren@luz.edu.ve
jruiz@luz.edu.ve
ISSN0798-2259
Resumen en otro IdiomaIn Venezuela, the pig production systems is not common to market carcasses coming from pigs in spite of its multiple advantages. This is due to the concerns arisen by the detection of sensory defect called boar taint in an undetermined percentage of carcasses. The objective of this study was to determine the effect of sexual condition (non-castrated or boars and castrated males) and different weights at slaughter (83.8 ± 6.3, 95 ± 5.0 and 106 ± 6) on carcass characteristics and meat quality. In order to persue this objective 84 crossbred pigs [Dalland Tempo (B80) X F1 Yorkshire × Landrace], including 42 boars and 42 castrated males were used. Non-castrated male pigs had lower backfat than castrated ones (P <0.01). The loin eye area of boars was 12.86% greater of that of castrated males (P <0.01). Boars had a lower drip loss at 24h and a higher cooking loss and shear force than castrated males (P<0.01). The sensorial analysis showed that consumers were not capable of detecting the boar taint defect, which is a main disadvantage of the use of boar meat in the weight range evaluated in the present study. The use of boars is a good alternative for pig producers due to better carcass characteristics compared to castrated males, without detriment of its meat quality.
Colación165-172
PeriodicidadBimestral
InstituciónUniversidad del Zulia (LUZ)
Universidad de Los Andes (ULA)
Publicación ElectrónicaRevista Científica
SecciónRevista Científica: Medicina Veterinaria

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailinfo@saber.ula.ve
  • +58-0274-252.41.92
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter  googleplus 

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailinfo@saber.ula.ve
  • +58-0274-252.41.92
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter  googleplus 

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV