• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • français 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Ouvrir une session
Universidad de Los Andes

  • Accueil
  • Collèges et écoles
  • Unités de Recherche
  • Chercheurs
  • Revues Électroniques
  • Les Études Supérieures
  • Événements
Voir le document 
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Revista Científica
  • Revista Científica - 2000 - Vol X - No. 004
  • Voir le document
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Revista Científica
  • Revista Científica - 2000 - Vol X - No. 004
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Enfermedades en caimanes del Orinoco (Crocodylus intermedius) y caimanes de la costa (Crocodylus acutus) mantenidos en zoocriaderos venezolanos

Thumbnail
Voir/Ouvrir
portada4.jpg (7.840Ko)
articulo6.pdf (4.561Mo)
Date
2009-03-23
Auteur
Otto Boede, Ernesto
Sogbe Martinís, Elías
Palabras Clave
Caimán del Orinoco, Caimán de la costa, Zoocriaderos, Enfermedades, Nutrición
Orinoco crocodile, American crocodile, Crocodile farms, Diseases, Nutrition
Metadatos
Afficher la notice complète
Compartir por...
| | |
Résumé
El caimán del Orinoco Crocodylus intermedius habitaba en la cuenca del Río Orinoco de Venezuela y Colombia, el caimán de la costa Crocodylus acutus a lo largo de la costa, lagos, lagunas y ríos afluentes del Mar Caribe. Después de la cacería comercial a principios y mediados del siglo XX, quedó el caimán del Orinoco en estado crítico y en peligro de extinción; el caimán de la costa como una especie amenazada. En la década de los ochenta, comenzaron programas de recuperación de ambas especies por medio del censaje, monitoreo de poblaciones silvestres, protección de las habitas, programas de cría en cautiverio para futuras liberaciones y recuperación de sus poblaciones. Con tal finalidad existían para 1998 cuatro zoocriaderos de caimán del Orinoco y uno del caimán de la costa. Las enfermedades ocurridas en estos zoocriaderos fueron: ETAPA DE NEONATOS (onfalitis, anomalías congénitas e intoxicaciones); ETAPA DE CRÍAS Y JUVENILES (deficiencias nutricionales como avitaminosis A, E y B 1, escoliosis, osteodistrofía, enfermedades infecciosas bacterianas, micóticas, virales, síndrome de las crías, casuística parasitaria por protozoarios, nemátodes y tremátodes, traumatismos y estados de shock) y ADULTOS (deficiencias nutricionales, xifosis, escoliosis, osteodistrofía, hiperparatiroidismo nutricional secundario, traumatismo, heridas y estados de shock). En la etapa de crías y juveniles el índice de mortalidad anual fue de un 70% por zoocriadero. Los datos de este trabajo fueron recopilados entre los 85 y 98.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/27391
Colecciones
  • Revista Científica - 2000 - Vol X - No. 004
Información Adicional
Otros TítulosDiseases in Orinoco crocodile (Crocodylus intermedius) and American crocodile (Crocodylus acutus) kept in venezuelan farms
ISSN0798-2259
Resumen en otro IdiomaThe Orinoco crocodile Crocodylus intermedius historically habited all the Orinoco river in Venezuela and Colombia. The American crocodile Crocodylus acutus range was all the Venezuelan coast, lakes, lagoons and tributary rivers of the Caribbean sea. After the commercial indiscriminate hunting of Caribbean sea. After the commercial indiscriminate hunting of the first half of the XX century the Orinoco crocodile was left in critical levels and in danger of extinction. The American crocodile is considered threatened specie. In the eighties recovery programs of both species started. Census and monitoring of the wild populations, protection of its habitats and a captive breeding program for future reintroduction and recovery of its population. For that purpose on 1998 there were four crocodile farms of the Orinoco crocodile and one of the American crocodile. The diseases observed in the farms were: NEONATES (omphalitis, congenital anomalies and intoxications); HATCHLINGS AND JUVENILES (nutritional deficiencies such as vitamins A, E and B 1 deficiencies, scoliosis, osteodystrophia, bacterial, viral and mycotic diseases, hatchling alligator syndrome. Parasitary casuistic of protozoa, nematodes and trematodes. Trauma and shock) and ADULTS (nutritional deficiencies, xiphosis, osteodystrophia, nutritional secondary hyperparathyroidism, trauma, wounds and shock). In hatchlings and juveniles annual mortality rates reached until 70% per crocodile farm. This data was collected between 1985 and 1998.
Colación328 - 338
PeriodicidadBimestral
InstituciónUniversidad del Zulia (LUZ)
Universidad de Los Andes (ULA)
Publicación ElectrónicaRevista Científica

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Parcourir

Tout Saber-ULACommunautés & CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujets

Mon compte

Ouvrir une session

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV