• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Científica
  • Revista Científica - 2000 - Vol X - No. 001
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Científica
  • Revista Científica - 2000 - Vol X - No. 001
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Babesiosis: una zoonosis emergente en regiones templadas y tropicales. Una revisión

Thumbnail
Ver/
portada1.jpg (7.775Kb)
articulo2.pdf (2.701Mb)
Fecha
2009-03-18
Autor
Meléndez, Roy D.
Palabras Clave
Babesia, Babesiosis en humanos, Garrapatas
Babesia, Human Babesiosis, Ticks
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
La babesiosis es una hemoparasitosis causada por protozoos del género Babesia (Phylum: Apicomplexa), los cuales infectan principalmente a rumiantes, a mamíferos monogástricos y ocasionalmente a aves. Desde 1957, cuando se diagnosticó en Yugoslavia el primer caso de babesiosis humana, su casuística en humanos ha aumentado progresivamente, tanto en Europa como en los Estados Unidos de Norteamérica y en otros países, por lo cual, desde 1976 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como una zoonosis. En las dos últimas décadas de este siglo, en las zonas templadas la incidencia de babesiosis humana se ha incrementado, por ende, se le considera ahora como una importante zoonosis emergente, la cual probablemente está subdiagnosticada en humanos de zonas tropicales. No hay una especie de Babesia propia de los humanos, quienes se infectan con babesias específicas de los animales domésticos o de roedores silvestres. Entre estas especies están: Babesia divergens, B. bovis, B. equi y B. microti. La transmisión de estas babesias a humanos es por picaduras ocasionadas por garrapatas de la familia lxodidae o bien por transfusiones sanguíneas. Las causas que predisponen a los humanos a padecer la babesiosis son: estar esplenectomizado, la edad avanzada, haber sufrido transfusiones sanguíneas periódicas y presentar un estado de inmunosupresión. Se comentan los resultados de un examen seroepidemiológico realizado en Venezuela en 1988 y se hace una revisión de la epidemiología, el cuadro clínico, el diagnóstico y el tratamiento de la babesiosis en humanos.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/27311
Colecciones
  • Revista Científica - 2000 - Vol X - No. 001
Información Adicional
Otros TítulosBabesiosis: an emerging zoonosis in temperate and tropical zones. A review
Correo Electrónicormelende@delfos.ucla.edu.ve
ISBN0798-2259
Resumen en otro IdiomaBabesiosis is a hemoparasitic disease caused by protozoa of the genus Babesia (Phylum: Apicomplexa), which infects mainly ruminants, monogastric mammals, and it has occasionally been described from birds. Since 1957, when the first case of human babesiosis was diagnosed in Yugoslavia, the awarness about this disease has steadily increased both, in Europe, in the United States of America (USA), and in other developed countries; consequently, the World Health Organization (WHO) since 1976, classified babesiosis as a zoonosis. In the 80,s and 90,s the number of cases diagnosed as human babesiosis has increased in the temperate zones; thus, there it is actually considered as an important emerging zoonosis, which probably is misdiagnosed in humans at the tropical areas. There is not a species of Babesia specific for humans, who are often infected with species of babesias specific for domestic animals or from wild rodents. Among these species are: Babesia bovis, B. divergens, B. equi, and B. microti. The mechanisms of Babesia transmission to humans are: by bites of infected ticks (Family: lxodidae) or by blood transfusions. Humans are more susceptible of suffering babesiosis after being esplenectomizado or when they are old persons or when they are immunosupresed or after receiving blood transfusions. The results of a seroepidemiologic survey carried out on humans in Venezuela, in 1988, are analyzed, and a review is presented about the epidemiology, clinical aspects, laboratory diagnosis, and treatment of babesiosis in humans.
Colación13 - 18
PeriodicidadBimestral
InstituciónUniversidad del Zulia (LUZ)
Universidad de Los Andes (ULA)
Publicación ElectrónicaRevista Científica

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV