• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • English 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Home
  • Colleges and schools
  • Research Units
  • Researchers
  • Electronic Journals
  • Postgrados
  • Events
View Item 
  •   SaberULA Institutional Repository of the Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Home
  • Facultades
  • Facultad de Farmacia y Bioanálisis
  • Monografías (Facultad de Farmacia y Bioanálisis)
  • Aprender metodología de la investigación
  • View Item
  •   SaberULA Institutional Repository of the Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Home
  • Facultades
  • Facultad de Farmacia y Bioanálisis
  • Monografías (Facultad de Farmacia y Bioanálisis)
  • Aprender metodología de la investigación
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Aprender metodología de la investigación - Conocimiento científico

Thumbnail
View/Open
parte1.pdf (53.57Kb)
ir_portada.jpg (4.601Kb)
Date
2008-07-28
Author
Vit Olivier, Patricia
Palabras Clave
Metodología, Investigación
Metadata
Show full item record
Compartir por...
| | |
Abstract
CONTENIDO Agradecimientos. Introducción. 1. Conocimiento científico. 1.1 El hombre y el conocimiento. 1.1.1 ¿Qué es el conocimiento? 1.1.2 Teoría del conocimiento. 1.1.3 Filosofía. 1.1.4 Comparación de conocimiento popular y científico. 1.1.5 Corrientes del conocimiento. 1.2 El aprendizaje y el cerebro. 1.2.1 ¿Cómo se aprende? 1.2.2 ¿Dónde se produce el conocimiento? 1.2.3 Sistemas cerebrales. 1.2.4 Características de los hemisferios cerebrales. 1.2.5 Lóbulos cerebrales. 1.3 El método científico. 1.3.1 ¿Qué es la ciencia? 1.3.2 Paradigmas. 1.3.3 Hermenéutica. 1.3.4 Evolución del pensamiento científico. 1.3.5 Requisitos del conocimiento científico. 1.3.6 Relacionar análisis, síntesis, inducción, deducción. 2. Consideraciones bioéticas. 2.1 Necesidad del neologismo bioética. 2.2 Principios éticos. 2.3 Cronología de propuestas en bioética. 2.3.1 Código de Nuremberg. 2.3.2 Declaración de Helsinki. 2.3.3 Informe Belmont. 2.3.4 Consejo de Nuffield. 2.3.5 Comisión de Bioética y Bioseguridad en Venezuela. 2.3.6 Código de Ética y Moral Farmacéuticas. 2.4 Composición de los comités de ética. 2.5 Conflictos de interés. 2.6 Consentimiento informado. 2.7 Retorno de los beneficios. 2.8 Interesar a la audiencia estudiantil. 3. Fases de la investigación. 3.1 Detección del problema. 3.2 Enfoques del estudio. 3.2.1 Enfoque cuantitativo. 3.2.2 Enfoque cualitativo. 3.2.3 Enfoque integrado. 3.3 Fuente de ideas. 3.4 Justificación. 3.5 Viabilidad. 3.6 Marco teórico. 3.6.1 Actividades. 3.6.2 Funciones del marco teórico. 3.6.3 Fuentes de información. 3.7 Alcance. 3.7.1 Estudios exploratorios. 3.7.2 Estudios descriptivos. 3.7.3 Estudios correlacionales. 3.7.4 Estudios explicativos. 3.7.5 Implicaciones de los diferentes alcances. 3.8 Variables experimentales. 3.8.1 ¿Qué es una variable? 3.8.2 Definición conceptual de variables. 3.8.3 Definición operacional de variables. 3.8.4 Variables continuas y discontinuas. 3.8.5 Variables dependientes e independientes. 3.9 Formulación de hipótesis. 3.9.1 ¿Qué es una hipótesis? 3.9.2 Detectar cuándo usar la hipótesis. 3.9.3 Tipos de hipótesis. 3.9.4 Redacción de hipótesis. 3.9.5 Hipótesis célebres. 3.10 Diseño experimental. 3.10.1 ¿Qué es un experimento? 3.10.2 Control experimental. 3.10.3 Sugerencias para manipular variables. 3.10.4 Riesgos de tratamientos inadecuados. 3.10.5 Validez interna. 3.10.6 Validez externa. 3.10.7 Contexto de laboratorio. 3.10.8 Contexto de campo. 3.10.9 Estudio longitudinal. 3.10.10 Estudio transversal. 3.10.11 Investigación no experimental. 3.11 Selección de la muestra. 3.11.1 ¿Qué es una muestra? 3.11.2 Delimitación de la muestra. 3.11.3 Definir el tamaño de la muestra. 3.11.4 Muestra probabilística. 3.11.5 Muestra no probabilística. 3.11.6 Selección de unidades de análisis o muestras. 3.12 Producción de resultados. 3.12.1 Medición. 3.12.2 Instrumento de medida. 3.12.3 Confiabilidad. 3.12.4 Validez. 3.12.5 Escala Likert. 3.12.6 Diferencial semántico. 3.12.7 Encuestas o cuestionarios. 3.13 Análisis de datos. 3.13.1 Distribución de frecuencia o histograma. 3.13.2 Estadística. 3.13.3 Medidas de la tendencia central. 1. Media. 2. Moda. 3.13.4 Medidas de dispersión. 1. Desviación estándar. 2. Rango. 3. Asimetría o sesgo. 4. Proyectos de investigación. 4.1 Proyecto FA-76-86. 4.2 Proyecto FA-209-97-03-A. 4.3 Informe final Proyecto FA-209-97-03-A. 5. Publicaciones científicas. 5.1 Escritura científica. 5.1.1 ¿Cuándo concluye una investigación? 5.1.2 Decisiones del autor. 5.1.3 Contribuciones y creatividad. 5.1.4 Elaboración del bosquejo. 5.1.5 Se escribe para el lector. 5.1.6 Límites del proceso. 5.1.7 La primera publicación. 5.1.8 Componentes de un artículo. 1. Redacción del texto. 2. Tablas. 3. Figuras. 4. Diagramación. 5. Vínculos con trabajos previos. 5.1.9 Rutina de escritura. 1. Título. 2. Autores. 3. Instituciones de adscripción. 4. Resumen. 5. Abstract. 6. Palabras clave. 7. Introducción. 8. Materiales y Métodos. 9. Resultados. 10. Discusión. 11. Conclusiones. 12. Sugerencias y recomendaciones. 13. Agradecimientos. 14. Referencias bibliográficas. 5.1.10 Organización de un artículo científico. 1. Artículo de investigación. 2. Artículo de revisión. 5.1.11 Evaluación de un artículo científico. 5.1.12 Pruebas de galera. 5.1.13 Derechos de autor. 6. Informe de pasantías. 6.1 ¿Cómo leer las instrucciones del informe de pasantías? 6.2 Escritura del informe de pasantías II. 7. Contribuciones de científicos notables. Anexos. 1. Valores y competencias del profesional farmacéutico. 2. Instrucciones para los autores. 3. Instructivo Informe de Pasantías II. 4. Contribuciones científicas. Índice.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/15332
Collections
  • Aprender metodología de la investigación
  • Aprender metodología de la investigación
Información Adicional
Correo Electrónicovit@ula.ve
EditorSABER ULA
ISBN980-11-0826-6
EdiciónSegunda

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Document navigation

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Frequent questions

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Locate us

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Follow us

facebook  twitter   

Contact Us | Send Feedback

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Browse

All of Saber-ULACommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Document navigation

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Frequent questions

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Locate us

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Follow us

facebook  twitter   

Contact Us | Send Feedback

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV