• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista de la Facultad de Farmacia
  • Revista de la Facultad de Farmacia - Volumen 66 (1)
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista de la Facultad de Farmacia
  • Revista de la Facultad de Farmacia - Volumen 66 (1)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Utilidad de la citología en la pesquisa de cáncer anal.

Thumbnail
Ver/
Ver texto completo (187.0Kb)
Fecha
2024-07-04
Autor
Toro de Méndez, Morelva
Palabras Clave
Cáncer anal, Intraepithelial lesion, Intraepithelial neoplasia, Cytology, Pesquisa
Anal cancer, Intraepithelial lesion, Intraepithelial neoplasia, Cytology, Screening
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
La citología anal es un método de laboratorio eficaz para la pesquisa de cáncer y sus lesiones precursoras, designadas con el término citológico de Lesión Intraepitelial Escamosa (siglas en inglés SIL) e histopatológico Neoplasia Intraepitelial Anal (siglas en inglés AIN), en conjunto con la anoscopia y la biopsia. El objetivo de este artículo fue conocer la utilidad del estudio cito-morfológico en la pesquisa de cáncer anal y su lesión precursora obligatoria: AIN 3 / HSIL en poblaciones de riesgo. Se trata de una neoplasia cuya incidencia va en aumento. Aunque en la población general es más frecuente en mujeres que en hombres, existe un grupo especial de población de riesgo afectado con mayor frecuencia representado por individuos inmunosuprimidos por virus de inmunodeficiencia adquirida (HIV), con infección persistente por virus papiloma humano (siglas en inglés HPV) oncogénico (principalmente HPV16), hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres (MSM), personas que son sexo ano-receptores, bisexuales, fumadores, trasplantados y mujeres con patología de cuello uterino. Sus bases patogénicas son semejantes a la del cáncer de cuello uterino, detectándose en muchos casos en estadios avanzados; contrario a dicha neoplasia, no existen lineamientos universales estandarizados de pesquisa de cáncer anal y sus lesiones precursoras, por lo que la citología anal, cuyos parámetros están bien establecidos por la clasificación citológica del Sistema Bethesda 2014, podría contribuir en la evaluación clínica inicial de la población de riesgo para este tipo de neoplasia, a fin de establecer sus características epidemiológicas, clínico-patogénicas y cito-histológicas en esta localidad, para favorecer su detección y tratamiento oportuno, especialmente en estadio precoz, así como para el control anual y evaluar persistencia/recurrencia. Educar a la población sobre los factores de riesgo para el desarrollo de cáncer anal parece ser la mejor estrategia preventiva. Recibido: enero de 2024 / Aceptado: abril de 2024
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/50793
Colecciones
  • Revista de la Facultad de Farmacia - Volumen 66 (1)
Información Adicional
DOIhttps://doi.org/10.53766/REFA/2024.66.01.01
Otros TítulosUsefulness of cytology in screening of anal cancer.
Correo Electrónicotoromorelva@gmail.com
ORCIDhttps://orcid.org/0000-0001-7352-7397
EditorSaberULA
ISSNISSN 0543-517-X
ISSN Electrónico2244-8845
Resumen en otro IdiomaAnal cytology is an effective laboratory method for detecting cancer and its precursor lesions. It is designated by the cytological term Squamous Intraepithelial Lesion (SIL) and histopathological Anal Intraepithelial Neoplasia (AIN), in conjunction with anoscopy and biopsy. The objective of this article was to know the usefulness of cyto-morphological study in the screening of anal cancer and its obligatory precursor lesion: AIN 3 / HSIL in risk populations. It is a neoplasia whose incidence is increasing. Although in the general population, this lesion is more common in women than in men, there is a special group of population at risk affected more frequently. Such group is represented by individuals immunosuppressed by acquired immunodeficiency virus (HIV), with persistent infection by human papillomavirus oncogenic (HPV), mainly HPV16, men who have sexual relationships with other men (MSM), people who are sex-receptive, bisexual, smokers, transplant recipients and women with cervical pathology. The pathogenic bases of the lesion are similar to that of cervical cancer, being detected in many cases in advanced stages. Contrary to this neoplasia, there are no standardized universal guidelines for screening of anal cancer and its precursor lesions. So anal cytology, whose parameters are well established by the cytological classification of the Bethesda System 2014, could contribute to the initial clinical evaluation of the disease in the population at risk for this type of neoplasia, in order to establish its epidemiological, clinical-pathogenic, and cyto-histological characteristics in this locality. Aiming to promote its detection and timely treatment, especially in the early stage, as well as for annual control and to evaluate persistence /recurrence. Educating the population about the risk factors for developing anal cancer seems to be the best preventive strategy.
Colación3-11
PeriodicidadSemestral
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
SecciónRevista de la Facultad de Farmacia: Artículo de Revisión

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV