• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • français 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Ouvrir une session
Universidad de Los Andes

  • Accueil
  • Collèges et écoles
  • Unités de Recherche
  • Chercheurs
  • Revues Électroniques
  • Les Études Supérieures
  • Événements
Voir le document 
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Revista Geográfica Venezolana
  • Revista Geográfica Venezolana - 061 (2)
  • Voir le document
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Revista Geográfica Venezolana
  • Revista Geográfica Venezolana - 061 (2)
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Amenazas en el Parque Nacional Canaima y áreas protegidas por la minería indígena ilegal en Venezuela

Thumbnail
Voir/Ouvrir
Ver Texto Completo (1.008Mo)
Date
2020-12-02
Auteur
Lozada, José Rafael
Hernández, Lionel
Carrero, Yrma Andreína
Palabras Clave
patrimonio de la humanidad en peligro, Arco Minero del Orinoco, oro, ecocidio, auto-etnocidio
World heritage in danger, Orinoco Mining Arc, gold, ecocide, selfethnocide
Metadatos
Afficher la notice complète
Compartir por...
| | |
Résumé
Los nativos americanos han explotado el oro, de manera artesanal, desde antes de la llegada de los españoles. Pero recientemente, algunos indígenas venezolanos abandonaron su modo de vida tradicional y comenzaron a practicar una minería comercial destructiva; devastan los bosques y los suelos y usan mercurio para atrapar el oro. El Arco Minero del Orinoco ha sido objeto de un gran debate; no hubo consultas públicas previas con las comunidades indígenas, lo que viola varias leyes, incluida la Constitución Bolivariana de Venezuela. Pero casi nadie ha analizado la minería indígena y sus consecuencias. Este artículo aborda algunos aspectos de la ubicación de 43 sitios mineros indígenas ilegales en el Parque Nacional Canaima y otras áreas protegidas. Se concluye que la minería comercial no es una opción viable para las comunidades indígenas y puede constituir un proceso de auto-etnocidio para esa población.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/47146
Colecciones
  • Revista Geográfica Venezolana - 061 (2)
Información Adicional
Otros TítulosThreats in the Canaima National Park, and surrounding protected areas, by the indigenous mining arc in Venezuela
Correo Electrónicojolozada61@gmail.com
lhernand@uneg.edu.ve
ISSN1012-1617
ISSN Electrónico2244-8853
Resumen en otro IdiomaAmerican natives have exploited gold, in an artisan way, since before the arrival of the Spaniards. But recently, some Venezuelan indigenous abandoned the traditional way of life and began to practice destructive commercial mining; they devastate forests and soils and use mercury to trap gold. The Orinoco Mining Arc has been the subject of a great debate; there were no public prior consultations with the indigenous communities, which violates several laws, including the Bolivarian Constitution of Venezuelan. But almost no one has analyzed the indigenous mining and its consequences. This article addresses some aspects of the location of 43 illegal indigenous mining sites in the Canaima National Park and other protected areas. It is concluded that commercial mining is not a viable option for indigenous communities and can constitute a self-ethnocide process for that population.
Colación380-395
PeriodicidadSemestral
Página Webhttp://www.saber.ula.ve/regeoven/
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
SecciónRevista Geográfica Venezolana: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Parcourir

Tout Saber-ULACommunautés & CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujets

Mon compte

Ouvrir une session

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV