• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Fermentum
  • Fermentum - Año 028 - Nº 81
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Fermentum
  • Fermentum - Año 028 - Nº 81
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Lo autoral en el grabado de Goya. Del oficio ignoto al reconocimiento del creador

Thumbnail
Ver/
Texto completo (255.6Kb)
Fecha
2018-12-06
Autor
García, Edwin
Palabras Clave
Grabado, Autoralidad, Artista, Artífice, Reconocimiento
Engraving, Authoring, Artist, Architect, Recognition, Autonomy
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
El grabado fue durante siglos una disciplina de carácter servil cuya funciona era la de ilustrar textos o reproducir imágenes de carácter denotativo por lo que la figura del grabador era considerada la de un artesano hábil, capaz de convertir una imagen en matriz para luego reproducirla mecánicamente un determinado número de veces. Sin embargo, encontramos entre los siglos XVIII y XIX a la figura de Francisco de Goya, un excepcional grabador español que fue capaz de elevar el carácter meramente reproductivo del grabado en metal y convertirlo en un lenguaje plástico autónomo, con características plásticas de altísimo valor estético y con una carga conceptual de profunda mirada incisiva, lo que se puede aseverar como una superación de las limitaciones técnicas y temáticas del grabado en metal hasta la fecha, para ser convertido en una disciplina artística plena y completamente autosuficiente. En este sentido, se aborda la idea de autoralidad expuesta por Terrosi, concepción que indica el reconocimiento de la autoría de la obra, es decir, la valoración del trabajo del artista como autor y no como simple artífice. Se exponen aspectos por los cuales Goya logró superar la condición de artífice que aun imperaba para la época, al menos en el terreno de las artes gráficas, y alcanza el reconocimiento oficial como creador más allá de la obra pictórica en función del alcance de su obra seriada.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/45476
Colecciones
  • Fermentum - Año 028 - Nº 81
Información Adicional
Correo Electrónicoedwin.gama@gmail.com
ISSN0798-3069
Resumen en otro IdiomaThe engraving was for centuries a discipline of servile character whose functioning was that of illustrate texts or reproduce denotative images so the figure of the engraver was considered to be that of a skillful artisan, capable of turning an image into matrix to then reproduce it mechanically a certain number of times. Without However, we find between the eighteenth and nineteenth centuries the figure of Francisco de Goya, an exceptional Spanish engraver who was able to raise the character merely reproduction of metal engraving and convert it into an autonomous plastic language, with plastic characteristics of high aesthetic value and with a conceptual load of deep incisive look, which can be asserted as an overcoming of the technical and thematic limitations of metal engraving to date, to be become an artistic discipline fully and completely self-sufficient. In this sense, the idea of autorality exposed by Terrosi, a concept that indicates the recognition of the authorship of the work, that is, the evaluation of the work of the artist as an author and not as a simple artificer. Some aspects are exposed by which Goya managed to overcome the status of artisan that still prevailed for the time, at least in the field of graphic arts, and reaches official recognition as a creator beyond of the pictorial work according to the scope of his serial work.
Colación32-41
PeriodicidadCuatrimestral
CiudadMérida
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
SecciónRevista Fermentum: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV