• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • français 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Ouvrir une session
Universidad de Los Andes

  • Accueil
  • Collèges et écoles
  • Unités de Recherche
  • Chercheurs
  • Revues Électroniques
  • Les Études Supérieures
  • Événements
Voir le document 
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo
  • Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. Vol. 15 Nº 1
  • Voir le document
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo
  • Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. Vol. 15 Nº 1
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Consumo de yodo, estado nutricional y situación socioeconómica en dos comunidades con diferente altitud sobre el nivel del mar

Thumbnail
Voir/Ouvrir
Texto completo (287.6Ko)
Date
2017-02
Auteur
Bastardo de Castañeda, Gladys
Quintero de Rivas, Yurimay del Valle
Angarita R., Coromoto E.
Acero, Carmen
Barrera, Orgleis
Castañeda, Gabriel
Carrero, Alejandro
Rivas, José Gregorio
Palabras Clave
Hormonas tiroideas, Consumo de sal yodada, Altitud sobre el nivel del mar, Estado nutricional, Aspectos socioeconómicos
Thyroid hormones, Iodized salt consumption, Altitude above sea level, Nutritional status, Socioeconomic status
Metadatos
Afficher la notice complète
Compartir por...
| | |
Résumé
Objetivo: Evaluar el consumo de yodo, el estado nutricional y la situación socioeconómica en escolares de Nueva Bolivia y El Playón, dos zonas andinas con diferente altitud sobre el nivel del mar del Estado Mérida, Venezuela. Métodos: Estudio de corte transversal. Participaron 162 escolares. Se determinaron la hormona estimulante del tiroides (TSH), tiroxina libre (T4L), triyodotironina libre (T3L) séricas y la cantidad de yodo en la sal. La evaluación dietética se realizó mediante una encuesta de frecuencia semicuantitativa semanal, y los aspectos socioeconómicos por el indicador de pobreza por necesidades básicas. Resultados: El Playón (25,61%) reportó los más altos índices de probeza extrema. Predominó el estado nutricional normal (75,8% Nueva Bolivia y 78,51% el Playón), los escolares de El Playón presentaron mayores índices de déficit (15,09% vs 12,04% en Nueva Bolivia), sin embargo el sobrepeso estuvo presente (11,05% Nueva Bolivia y 7,32% el Playón). No hubo relación estadística entre las hormonas y el consumo de sal. La sal comercial no presentó la cantidad de yodo recomendado (40 a 70 ppm). El patrón de consumo de alimentos fue monótono, el yodo en la dieta fue bajo en ambas comunidades, Nueva Bolivia 38,90 µg/día y en El Playón de 34,27 µg/día. No hubo asociación de estas variables con la altitud geográfica. Conclusión: El consumo de yodo no satisface la ingesta recomendada de 120 µg/día y se demuestra un aporte insuficiente de yodo en algunas marcas de sal. La comunidad de El Playón presentó los más altos índices de pobreza extrema. Hubo predominio del estado nutricional normal. Es perentorio que se cumpla el monitoreo y la vigilancia del programa de yodación de la sal.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/43257
Colecciones
  • Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. Vol. 15 Nº 1
Información Adicional
Otros TítulosIodine intake, nutritional and socioeconomic status of two communities with different altitude above sea level
Correo Electrónicogladyselena2002@yahoo.com
yurimayquintero@hotmail.com
cear@ula.ve
ISSN1690-3110
Resumen en otro IdiomaObjective: To evaluate iodine intake, nutritional, and socioeconomic status in schoolchildren from Nueva Bolivia and El Playón, two Andean zones with different altitude above sea level from Merida State, Venezuela. Methods: Cross-sectional study. One-hundred and sixty two schoolchildren participated. Serum thyroid stimulating hormone (TSH), free thyroxine (T4L), free triiodothyronine (T3L), and the amount of iodine in the salt were determined. Dietary assessment was performed using a weekly semi-quantitative frequency survey, and socioeconomic aspects by the poverty indicator for basic needs. Results: As for the indicator of extreme poverty, El Playón (25.61%) reported the highest rate. Normal nutritional status predominated (75.8% Nueva Bolivia and 78.51% El Playón). The schoolchildren in El Playón presented higher rates of deficit (15.09%) compared to Nueva Bolivia (12.04%). The overweight was present (11.05% Nueva Bolivia and 7.32% El Playón). There was no statistical relationship between hormones and salt intake. Commercial salt did not provide the recommended amount of iodine (40 to 70 ppm), being the children from El Playón the most disadvantaged. The food consumption pattern was monotonous; iodine in diet was low in both communities, Nueva Bolivia 38.90 µg/day and El Playón 34.27 µg/day. There was no association of these variables with the geographical altitude. Conclusion: Consumption of iodine does not meet the recommended 120 µg /day intake. El Playón community had the highest rates of extreme poverty. There was a predominance of normal nutritional status. It is imperative that monitoring and surveillance of the salt iodization program is carried out.
Colación29-40
PeriodicidadCuatrimestral
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
Publicación ElectrónicaRevista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo
SecciónRevista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo: Trabajos Originales

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Parcourir

Tout Saber-ULACommunautés & CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujets

Mon compte

Ouvrir une session

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV