• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Científica
  • Revista Científica - 2015 - Vol.XXV - No. 005
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Científica
  • Revista Científica - 2015 - Vol.XXV - No. 005
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Frecuencia de patologías gástricas en caballos de trabajo (equus caballus) en córdoba, Colombia.

Thumbnail
Ver/
art6.pdf (1.714Mb)
Fecha
2015-10
Autor
Cardona Álvarez, José
Vargas Viloria, Marlene
Blanco Martínez, Rafael
Palabras Clave
Equinos, Ulceras, Gastritis, Parásitos, Impacción
Equines, Ulcers, Gastritis, Parasites, Impaction
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de patologías gástricas en caballos de trabajo (Equus caballus) del departamento de Córdoba, Colombia. Se evaluaron 275 estómagos (56 de machos enteros, 132 de machos castrados y 87 de hembras, con un rango de edad entre 1 y 18 años), que fueron revisados, caracterizados y fotografiados post mortem. Los datos de sexo, edad y patología fueron diligenciados en los formatos respectivos y posteriormente digitalizados. De la población total (275), se encontró algún tipo de patología en el 97,5% (268/275) de las muestras, siendo las úlceras gástricas de la mucosa escamosa las de mayor presentación con 85,8% (236/275), seguida de la gastritis crónica con 64,0% (176/275), úlceras glandulares con 46,9% (129/275), parasitosis por Trichostrongylus axei en el 45,1% (124/275) y gastritis aguda en el 38,9% (107/275) de los animales. Es importante resaltar que el 44,7% (123/275) de los animales presentaron úlceras en las dos regiones gástricas (escamosa y glandular) y el 26,9% (74/275) de los animales presentaron parasitosis y gastritis eosinofílica crónica. Así mismo, se determinaron otras patologías en menor porcentaje como el edema en la región del antro pilórico, lo cual puede dar indicios de presencia de bacterias tipo Helicobacter spp, así como la presencia de impacción gástrica y abscesos de la mucosa estomacal. El estudio demostró que hubo dependencia estadística significativa (P<0,05) entre sexo y la presencia de patologías gástricas, así como entre el sexo, edad y el grado de severidad de las úlceras gástricas. Se puede concluir que existe una elevada frecuencia de patologías gástricas en los caballos de trabajo de las diferentes explotaciones pecuarias del departamento de Córdoba, Colombia, siendo las úlceras escamosas las de mayor frecuencia, seguida de las gastritis crónicas y de las alteraciones parasitarias, por lo que se hace necesario realizar más investigaciones y concientización sobre el manejo de estas patologías en este tipo de animales.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/41310
Colecciones
  • Revista Científica - 2015 - Vol.XXV - No. 005
Información Adicional
Otros TítulosFrequency of gastric pathologies in working horses (equus caballus) in córdoba, Colombia.
Correo Electrónicocardonalvarez@hotmail.com
EditorSABER-ULA
ISSN0798-2259
Resumen en otro IdiomaThe aim of this study was to determine the frequency of gastric diseases in working horses (Equus caballus) from the Department of Córdoba, Colombia. Two hundred seventy five stomachs were evaluated (56 from intact males, 132 from geldings, and 87 from females with an age range between 1 and 18 years); those stomachs were evaluated, characterized and photographed post mortem. The information of sex, age and pathology were filled out in the respective formats and subsequently digitized. Out of the total population (275), some kind of pathology was found in 97.5% (268/275) of the samples, with gastric squamous mucosa ulcers having the highest percentage of presentation with 85.8% (236/275), followed by chronic gastritis with 64.0% (176/275), glandular ulcers with 46.9% (129/275), Trichostrongylus axei parasitosis in 45.1% (124/275), and acute gastritis in 38.9% (107/275) of the animals. It is important to note that 44.7% (123/275) of the animals presented gastric ulcers in two regions (squamous and glandular) and 26.9% (74/275) of the animals presented parasites and chronic eosinophilic gastritis. Likewise, other conditions were determined at the lowest percentages, such as edema in the antrum region, which may be indicative of the presence of Helicobacter spp., and the presence of gastric impaction and abscesses of the stomach mucosa. This study showed that there was significant statistical dependence (P<0.05) between sex and presence of gastric pathologies, as well as between sex, age, and severity of gastric ulcers. It can be concluded that there is a high incidence of gastric pathologies in working horses from the different livestock operations in the Department of Córdoba, Colombia, with squamous ulcers as the most frequent, followed by chronic gastritis and parasitic disorders, so that further research and awareness about the management of these diseases in these animals are needed.
Colación386-394
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad del Zulia (LUZ)
Universidad de Los Andes (ULA)
Publicación ElectrónicaRevista Científica
SecciónRevista Científica: Medicina Veterinaria

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV