• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Boletín Antropológico
  • Boletín Antropológico - Num 082 - Vol 2
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Boletín Antropológico
  • Boletín Antropológico - Num 082 - Vol 2
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El Cantador Elorzano y la música llanera

Thumbnail
Ver/
articulo4.pdf (279.9Kb)
Fecha
2012-11-01
Autor
Camacho A., Carlos R.
Palabras Clave
Cantantes elorzanos, Música llanera, Identidad llanera
Singer elorzano, Music llanera
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
Esta investigación conceptualiza “Cantador Elorzano” siguiendo dos criterios: a) la persona nacida en Elorza y que canta música llanera profesional o no, o compositores y b) personas nacidas en el estado Apure y vienen a cantar a las fiestas y ferias de Elorza. La música llanera campesina es la música original, la que narra las vivencias del campo, las injusticias de los políticos, los amores de verdad, conserva el lenguaje verdadero del campo, así como sus ritmos, instrumentos, y todo el ambiente necesario para que sea tradición. De lo anteriormente dicho, se genera el objetivo de este trabajo: demostrar que el cantante elorzano utiliza categorías de su entorno para componer su música. La investigación fue cualitativa, dentro del paradigma interpretativo; se concretó mediante entrevista en profundidad a ocho informantes en la población de Elorza en el estado Apure en el marco de las festividades del 19 de marzo día de San José. Entre los resultados encontramos categorías del entorno para componer su música, como: sentimientos de tristeza (nostalgia de amor “EL Guayabo”, y nostalgia de espacio), sentimientos de alegría, uso del ambiente llanero y sus elementos, velorios de santos y de angelitos; y la relación vital.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/36192
Colecciones
  • Boletín Antropológico - Num 082 - Vol 2
Información Adicional
Otros TítulosThe Elorzano Singer and the llanera music
Correo Electrónicoccamachoa@cantv.net
ISSN1325-2610
Resumen en otro IdiomaThis research using two criteria conceptualized Singer Elorzaman – Elorzano - a) a person born in Elorza and sing country –music llanera - professionally or not, or composers y b) Persons born in Apure State and comes to singing at Elorza´s festivals and fairs. Music “llanera” rural is the original music, which chronicles the experiences of the field, the injustice of politicians, the truth loves, preserves the true language of the field as well as its rhythms, instruments, and all the necessary environment to be tradition. The above said, it generates the objective of this work: to show that the Elorzaman singer uses his surrounding to compose his music. The research was qualitative within the interpretive paradigm; it is materialized in depth Interview to eight respondents in the population of Elorza in the State of Apure as part of the festivities of the day March 19 St. John’s. The results included surrounding categories to compose its music such as: sentiments of sadness (nostalgia of love “The Guava” and nostalgia for space), feelings of joy, usage of environment and its elements, vigils of saints and angels, and the vital relationship. We conclude that the Elorzaman singer utilizes your environment to compose music.
Colación163-189
Periodicidadsemestral
Publicación ElectrónicaBoletín Antropológico

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV