• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • français 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Ouvrir une session
Universidad de Los Andes

  • Accueil
  • Collèges et écoles
  • Unités de Recherche
  • Chercheurs
  • Revues Électroniques
  • Les Études Supérieures
  • Événements
Voir le document 
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Unidades de Investigación de la Facultad de Ciencias
  • Institutos de Investigación
  • Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)
  • Tesis de Postgrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
  • Voir le document
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Unidades de Investigación de la Facultad de Ciencias
  • Institutos de Investigación
  • Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)
  • Tesis de Postgrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Efecto de la conversión de ecosistemas naturales en agroecosistemas sobre las comunidades microbianas del suelo en Los Andes venezolanos

Thumbnail
Voir/Ouvrir
33.GarciaAmorEnrique.2010.pdf (1.669Mo)
Date
2012-06-27
Auteur
García Amor, Enrique
Metadatos
Afficher la notice complète
Compartir por...
| | |
Résumé
Se analizó el efecto de la conversión y el mane jo de suelos de páramos y bosques de los Andes venezolanos sobre las comunidades microbianas, en lo que a su tamaño, estructura y actividad se refiere, así como sobre algunas propiedades abióticas de los suelos. Con este fin se compararon suelos de tres ecosistemas (páramo, sel va nublada y bosque siempreverde) con algunos de sus sistemas de reemplazo. En el páramo, en un cultivo de papa con manejo menos intens ivo (Los Bahitos), las poblaciones microbianas aumentaron en tamaño aunque no mostraron cambios en su estructura, mientras que con mayores insumos y un manejo má s intensivo (Los Pozos), aumentó la biomasa microbiana y ocurrieron cambios en la estructura, con un ligero aumento en la proporción de microorganismos celulolíticos. Así mismo, la activid ad de la comunidad microbiana también respondió de manera diferente. Con manejo menos intensivo no se detectaron cambios importantes ni en la diversidad funcional ni en la respiración, mientras qu e en el cultivo de papa intensivo, la diversidad funcional microbiana aumentó, así como la velo cidad máxima de actividad respiratoria y la nitrificación. En las conversiones de bosque siem preverde (Cacute) y selva nublada (La Mucuy) a cultivos de maíz se encontró que el tamaño de las poblaciones bacterianas, así como su biomasa disminuyeron, como también la diversidad funciona l, la tasa de mineralización del N, la actividad respiratoria, la materia orgánica lábil y la recalcitr ante, mientras que el coeficiente metabólico y el tiempo para alcanzar la velocidad máxima de respirac ión, aumentaron en el cultivo de maíz de Cacute; y en el de La Mucuy aumentó la vida media de la materia orgánica recalcitrante. Con la conversión de bosque siempreverde a potrero (Cacute) disminuyer on la población total bacteriana, su biomasa y su diversidad funcional, así como la actividad respiratoria, la materia orgánica lábil y la recalcitrante mientras que el tiempo para alcanzar la velocidad máxima de respiración aumentó. Estos resultados son la expresión del dramático impact o que la conversión tuvo sobre la s comunidades microbianas y las propiedades abióticas de suelos que una vez estuvieron bajo la selva nublada y el bosque siempreverde, en contraste con lo observado en los suelos de páramo en el que la conversión parece no haber impactado tan drásticamente. En las conversiones de páramos más bien hubo aumento de la biomasa microbiana, nitrógeno, la capacidad de campo y la diversidad funcional microbiana. Las causas de estas contrastantes respuestas puede atribuirse a: 1) camb ios en la entrada y flujos de energía con la conversión de la selva nublada y el bosque siempre verde que debieron repercutir con mayor intensidad en la productividad primaria neta y los diferentes niveles tróficos de estos ecosistemas, 2) diferencias en el manejo de los cultivos, ya que la utilización de pargana y gallinaza en la papa hace un importante aporte de materia orgánica que mejora las condiciones del suelo, y 3) mayor resiliencia y/o resistencia de las comunidades microbianas del páramo que las harían menos sensibles a los cambios en el manejo y el uso del suelo.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/35527
Colecciones
  • Tesis de Postgrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
Información Adicional
Correo Electrónicolsarmien@ula.ve
egarcia@ula.ve, egamor@cantv.net
GradoDoctor en Ecología Tropical
InstituciónUniversidad de Los Andes
TutoresSarmiento, Lina

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Parcourir

Tout Saber-ULACommunautés & CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujets

Mon compte

Ouvrir une session

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV