• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Visión Gerencial
  • Visión Gerencial - Año 008 - Nº 1
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Visión Gerencial
  • Visión Gerencial - Año 008 - Nº 1
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La producción artesanal

Thumbnail
Ver/
articulo3.pdf (491.5Kb)
portada8.jpg (4.269Kb)
Fecha
2009-10-28
Autor
Bustos F., Carlos E.
Palabras Clave
Producción artesanal, Materias primas naturales, Proceso de producción no industrial
Handmade production, Natural raw materials, Process of non industrial production
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
Un sistema de producción es un método, un procedimiento que desarrolla una organización para transformar recursos en bienes y servicios. La producción artesanal elabora objetos mediante la transformación de materias primas naturales básicas, a través de procesos de producción no industrial que involucran máquinas y herramientas simples con predominio del trabajo físico y mental. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su siglas en inglés) la importancia trascendental de la producción artesanal radica, además de los productos en sí mismos, en las competencias y los conocimientos que son imprescindibles para que no desaparezca este tipo de producción. Desde los orígenes de la colonia siempre ha existido en Venezuela un importante desarrollo artesanal que satisfizo parte de las necesidades de bienes de la población. Estas actividades llamadas “artes y oficios” representaban el sector secundario de la economía y provienen de la tradición europea de los gremios. La difusión de la alfarería polícroma (varios colores), propia de las regiones templadas y cálidas, se observa en la región montañosa de los Andes venezolanos a partir de los siglos XIII o XIV de nuestra era, lo que da a entender que hubo intercambio de elementos alfareros tanto de formas como de decoración. La producción artesanal se conservó en todos los mercados de los países más desarrollados hasta el inicio del siglo XX y aún perdura para muchos productos, más aún, algunas de sus principales características están tratando de ser implantadas en muchas industrias.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/29627
Colecciones
  • Visión Gerencial - Año 008 - Nº 1
Información Adicional
Otros TítulosProduction Crafts
Correo Electrónicocarlosbu@ula.ve
ISSN1317-8822
Resumen en otro IdiomaA production system is a method, a procedure that develops an organization to transform resources in goods and services. The handmade production elaborates objects by means of the transformation of basic natural raw materials, through processes of non industrial production that involve machines and simple tools with prevalence of the physical and mental work. According to the Organization of the United Nations for the Education, the Science and the Culture (UNESCO, for their initials in English) the momentous importance of the handmade production resides, besides the products in themselves, in the competitions and the knowledge that are indispensable so that this production type doesn’t disappear. From the origins of the colony it has always existed in Venezuela an important handmade development that satisfied part of the necessities of the population’s goods. These called activities” arts and occupations” they represented the secondary sector of the economy and they come from the European tradition of the unions. The diffusion of the polychrome pottery (several colors), characteristic of the temperate and warm regions, it is observed in the mountainous region of The Venezuelan Andes starting from the XIII or XIV centuries of our era, what insinuates that there was so much exchange of elements potters in ways as of decoration. The handmade production was conserved in all the markets of the most developed countries until the beginning of the XX century and it still lasts for many products, more even, some of its main characteristics are being about being implanted in many industries.
Colación37-52
Publicación ElectrónicaRevista Visión Gerencial
SecciónRevista Visión Gerencial: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV