• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Científica
  • Revista Científica - 2005 - Vol XV - No. 001
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Científica
  • Revista Científica - 2005 - Vol XV - No. 001
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Área vascular del alantocorion ovino: un posible indicador post-mortem de sobrevivencia embrionaria

Thumbnail
Ver/
ir_portada.jpg (5.582Kb)
art2.pdf (132.8Kb)
Fecha
2009-05-18
Autor
Rodríguez Márquez, José
Hernández, Aureliano
Hidalgo Delgado, Gladys
Palabras Clave
Ovejas, Área vascular, Alantocorion, Mortalidad embrionaria
Sheep, Vascular area, Allantochorionic, Embryonic survival
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
Con la finalidad de determinar el área vascular alantoidea (AV), expresada como porcentaje del área total del conceptus ovino de gestaciones normales (GN) y múltiples inducidas (GMI) en los días 20, 28 y 35 de la gestación, se utilizaron 24 ovejas divididas en 2 grupos con igual número de ovejas cada uno (GN y GMI). El grupo GMI fue sincronizado con esponjas colocadas en la vagina e impregnadas con 60 mg de acetato de medroxyprogesterona (AMP) por 13 días. Cuarenta y ocho h. antes de retirar la esponja, cada oveja recibió 1500 UI de PMSG vía i.m. Las ovejas de GN una vez que presentaron el tercer celo fueron servidas por un carnero entero (monta natural). Los animales se sacrificaron en las edades de gestación establecidas, obteniendo los tractos reproductivos, se removieron los conceptus, para luego tomarles fotografías y determinar el AV mediante el uso de un analizador de imágenes computarizado. Se aplicaron pruebas de correlación, t-Student y estadística descriptiva. En ningún caso el AV superó el 8% del total de área del conceptus. Sin embargo, aumentó drásticamente en un porcentaje cercano al 100% cada 8 días en ambos grupos. No se encontraron diferencias estadísticas (P>0,05) a ninguna edad entre embriones viables de las dos condiciones de preñez. Se encontraron diferencias altamente significativas (P<0,01) entre embriones viables y no viables en GMI, y hubo una asociación positiva altamente significativa entre el porcentaje AV y la viabilidad embrionaria los días 20, (r=0,78; P<0,01); 28 (r=0,90; P<0,01) y 35 (r=0,91; P<0,01). El embrión puede sobrevivir con un AV escasa antes del día 35 de gestación (los promedios fluctuaron entre 1,67 y 7,03%). Independientemente de cuándo comienza el flujo sanguíneo funcional en la alantoides, está claro que la mortalidad embrionaria en ovinos, así como en otras especies, parece asociada con fallas en la vascularizacion alantoidea. Siendo así, el AV podría ser usado como una medida válida para determinar la viabilidad embrionaria post-mortem.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/28285
Colecciones
  • Revista Científica - 2005 - Vol XV - No. 001
Información Adicional
Otros TítulosOvine allantochorionic vascular area: a possible post-mortem indicator of embryonic survival
ISSN0798-2259
Resumen en otro IdiomaThe objective of this research was to determine allantoids vascular area (VA), expressed as the percentage of the total area of ovine conceptus in normal (NP) and induced multiple (IMP) pregnancies on days 20, 28 and 35 of gestation. A total of 24 ewes divided into 2 groups (NP and IMP) with the same number of animals in each were used. The IMP group was synchronized by using 60 mg of medroxyprogesterone acetate (MPA) soaked in sponges placed in the vagina for 13 days. At 48 hours before withdrawal of the sponges, each ewe was given 1500 IU of PMSG, i.m. Ewes were bred in their third heat period with a ram (natural breeding). Animals were euthanized at the above-mentioned gestational ages; afterwards their reproductive tracts were removed as well as the conceptus, which were photographed and their VA determined through a digital image analyzer. Data was analyzed using descriptive statistics, t-Student tests and correlation coefficient determination. VA was not greater than 8% of the total area of conceptus. However, AV increased drastically to a range of near 100% every 8 days in both groups. No statistically significant differences (P<0.05) were found at any age between viable embryos from both groups. Highly statistical significant differences (P<0.01) were found between viable and non viable embryos from the IMP group, and there was a highly significant positive association between AV and embryonic viability on days 20, (r=0.78; P<0.01); 28 (r=0.90; P<0.01) and 35 (r=0.91; P<0.01). Embryos can survive despite a scarce AV before day 35 of pregnancy (means range from 1.67 to 7.03%). Independent of when functional blood flow starts in the allantoids, it is clear that embryonic mortality in sheep, as well as in other species, seems to be associated with a failure in allantoids vascularization. Thus, AV could be used as an accurate measurement to determine embryonic viability in post mortem evaluations.
Colación14 - 19
PeriodicidadBimestral
InstituciónUniversidad del Zulia (LUZ)
Universidad de Los Andes (ULA)
Publicación ElectrónicaRevista Científica

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV