Página Principal

Datos de la Red Temática

Grupos Participantes

Grupos Temáticos
Programa de Trabajo Publicaciones Noticias y Eventos Contactos

Grupos Participantes

GRUPO 1  UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID Grupo de Informática Médica, Madrid, España

INVESTIGADOR RESPONSABLE:

Crespo del Arco, José.
Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computadores (Georgia Institute of Technology, 1993).
E-mail: jcrespo@fi.upm.es

INVESTIGADORES:

  • Maojo García, Víctor Manuel. Doctor en Informática (Universidad Politécnica de Madrid, 1990)
  • Rodríguez Pedrosa, Juan. Licenciado en Informática (Universidad Politécnica de Madrid, 1990)
  • Billhardt, Holger. Licenciado en Informática (Universidad Politécnica de Leipzig, 1994)
  • Caja Carreras, David. Licenciado en Informática (Universidad Politécnica de Madrid, 1998)

CURRICULUM DEL GRUPO:

El Grupo de Informática Médica (GIM) de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid es un grupo universitario dedicado a la investigación y desarrollo en la aplicación y utilización de las nuevas tecnologías en el campo de la salud.

El GIM se compone de cuatro profesores y de unos quince estudiantes e investigadores colaboradores. Mantiene colaboraciones a nivel internacional con diversas instituciones, entre las que destacan Harvard University (EE.UU.), Georgia Institute of Technology (EE.UU.), Centre de Morphologie Mathématique (Francia), y la multinacional Hewlett-Packard (División Médica). En lo que respecta a centros nacionales, el GIM colabora en España con el Instituto de Salud Carlos III, el Hospital 12 de Octubre de Madrid, y el Hospital Gómez Ulla de Madrid. Asimismo, el GIM tiene fuertes lazos con la Sociedad Española de Informática en la Salud.

Se pueden destacar las siguientes líneas de trabajo del laboratorio del GIM:

  • Guías de Práctica Clínica
    Se ha trabajado en la representación informática de protocolos médicos, y en el desarrollo de sistemas multimedia accesibles a través de Internet para la utilización y diseminación de guías de práctica clínica.

  • Acceso a bases de datos médicas a través de Internet
    En esta línea de trabajo se investiga una arquitectura de bases de datos heterogéneas que posibilite el acceso remoto a través de Internet de información médica de diversos tipos. Se trata la problemática que representa el hecho de que la información médica esté basada en distintos vocabularios normalizados.

  • Sistemas de acceso y almacenamiento de imágenes médicas (PACS)
    Se ha desarrollado un sistema prototipo PACS de archivo y comunicación de imágenes a través de Internet, empleando una arquitectura abierta cliente-servidor y utilizando el formato estándar DICOM para imágenes médicas.

  • Tratamiento y análisis de imágenes médicas
    En esta área el GIM utiliza, principalmente, los operadores y técnicas provenientes de la morfología matemática, tipo de tratamiento no lineal muy adecuado para la extracción de información en imágenes, tanto en dos como en tres dimensiones.

  • Visualización médica y planificación de cirugía
    Se trabaja en el desarrollo de aplicaciones que permita a los médicos especialistas el manejo de imágenes médicas tridimensionales de diversas modalidades (como TC, RM). Dentro de esta área, se está desarrollando un entorno de visualización para planificación de cirugía.

  • Obtención de reglas de predicción clínica mediante métodos de aprendizaje de la Inteligencia Artificial
    En este proyecto se utilizan técnicas de aprendizaje automático de la Inteligencia Artificial para obtener correlaciones entre variables predictivas y resultados (“outcomes”) para una patología determinada.

  • Sistema de asistencia en emergencias
    Se trabaja especialmente en el aspecto de la clasificación de heridos “in situ” en una situación de catástrofes y emergencias

  • Telemedicina basada en Internet: entornos de trabajo en colaboración
    Se ha trabajado en la aplicación de entornos de trabajo en colaboración para radiología y para formación, Así como en la configuración adecuada de los integrantes de una sesión colaborativa para minimizar el tráfico asociado.

La financiación obtenida por el GIM en los últimos cinco años ha sido la siguiente:

Dos subvenciones en infraestructura concedidas por la compañía Hewlett-Packard informática médica en 1996 y en 1997. · Cuatro proyectos del Fondo de Investigación Sanitaria (Ministerio de Sanidad y Consumo)

  • Dos proyectos de la Comisión Interministerial en Ciencia y Tecnología de España

  • Cuatro proyectos con empresas y entidades privadas

  • Una ayuda de infraestructura de la Comunidad de Madrid para nuevos grupos de investigación

  • Cuatro becas de los programas de Formación de Personal Investigador del Ministerio de Educación y Cultura y del programa de ampliación de estudios del Fondo de Investigación Sanitaria

Los integrantes del equipo investigador, dentro de las líneas de trabajo anteriores, han publicado en los últimos años: ocho artículos en revistas internacionales, tres artículos en revistas nacionales, cinco capítulos de libros, dos tesis doctorales, y más de veinte ponencias en congresos internacionales y nacionales.

Se puede mencionar que se ha obtenido un premio al mejor artículo de un congreso científico (AERFAI’95), y que el laboratorio en su conjunto ha sido galardonado por la Sociedad Española de Informática de la Salud en los últimos dos años por la labor investigadora presentada en los congresos de la citada sociedad.

El historial académico de los directores del grupo es el siguiente:

  • Víctor Maojo Profesor Titular de Universidad, Licenciado en Medicina (Universidad de Oviedo, 1985), Máster Ingeniería del Conocimiento (Universidad Politécnica de Madrid, 1988), Doctor en Informática (Univ. Politécnica de Madrid, 1990). Post-doc: Georgia Institute of Technology (1991), Harvard University (1992-1993).

  • José Crespo Profesor Titular de Universidad, Ingeniero de Telecomunicaciones (Universidad Politécnica de Madrid, 1989), M.S. Electrical Engineering. (Georgia Institute of Technology, 1990), M.S. Management (Georgia Institute of Technology, 1993), Ph.D. in Electrical and Computer Engineering (Georgia Institute of Technology, 1993). Post-doc: Ministerio de Industria y de Telecomunicaciones de Francia (1994) y Centre de Morphologie Mathématique, Francia (1994).

Algunas publicaciones de miembros del Grupo de Informática Médica son las siguientes (sólo se incluyen algunas publicaciones en libros y revistas internacionales):

  • Ortíz, T.; Maojo, V. and Martínez, R, “EEG Asymmetry During Phonemic Discrimination”, Journal of Psychophysiology , volumen 7, pp. 308-314, 1994.

  • Pazos, A., Maojo, V.; Martín, F. and Barreiro, “MESTRIMAN: An Expert System for Medical Triage and Clinical Management of Patients in Catastrophes”, Expert Systems with Applications, volumen 6, pp. 449-457, 1993.

  • Ortíz, T. and Maojo, V., “A Statistical Correlation Between P300 and Extroversión”, Personality and Individual Differences, volumen 15, pp. 109-112, 1993.

  • Maojo, V., “Modelos Computacionales de Razonamiento Médico”, capítulo en “Inteligencia Artificial y Medicina”, Ed. Fundación Alfredo Brañas. Santiago de Compostela, 1995.

  • J. Crespo, J. Serra y R.W. Schafer, “Theoretical Aspects of Morphological Filters by Reconstruction”, Signal Processing, volumen 47, número 2, pp. 201-225, 1995.

  • J. Crespo y R.W. Schafer, “The Flat Zone Approach and Color Images”, capítulo en “Mathematical Morphology and its Applications to Signal Processing”, Editorial Kluwer, pp. 85-92, 1994.

  • J. Crespo y R.W. Schafer, “Adjacency and Locality Constraints for Morphological Connected Filters”, Journal of Mathematical Imaging and Vision, volumen 7, número 1, pp. 85-102, 1997.

  • J. Crespo, R.W. Schafer, J. Serra, C. Gratin y F. Meyer, “The Flat Zone Approach: A General Low-Level Región Merging Segmentation Method”, Signal Processing, volumen 61, número 1, pp. 37-60, 1997.

  • J. Crespo y R.W. Schafer, “Edge-Based Adaptive Smoothing”, Optical Engineering, volumen 36, número 11, pp. 3081-3092, 1997.

  • J. Crespo, R.W. Schafer y V. Maojo, “Image Segmentation Using Intra-Región Averaging Techniques”, Optical Engineering, volumen 37, número 11, pp. 2926-2936, 1998.

  • J. Crespo y V. Maojo, “New Results on the Theory of Morphological Filters by Reconstruction”, Pattern Recognition, volumen 31, número 4, pp. 419-429, 1998.

  • V. Maojo, J. Crespo, F. Martín, A. Pazos, J.M. Barreiro, “Aplicaciones de Inteligencia Artificial en Medicina”, capítulo en “Aplicaciones de la Inteligencia Artificial”, (para ser publicado en 1999).

 

Página Principal / Datos de la Red Temática / Grupos Participantes / Grupos Temáticos
Programa de Trabajo / Publicaciones / Noticias y Eventos / Contactos

Red Temática de Telemedicina e Informática Médica
Lista de Discusión: telemedicina@cecalc.ula.ve