.
Proyectos en el Área: Comunicación, Educación y Nuevas Tecnologías
1. Caminantes...
Textos del taller "Abrir las (J) Aulas"
|
La cultura popular y la vida cotidiana refieren a una acción humana totalizadora que debe ser aprovechada en la escuela porque sirve para múltiples propósitos educativos y, sobre todo para el que, a nuestro juicio, es el más importante de todos: la valoración del entorno local, del mundo de vida de una comunidad, de la historia particular de un grupo humano insertado en unas coordenadas temporales y espaciales determinadas. El reconocimiento de lo uno con lo cual salimos a explorar lo otro. Expresiones como las fiestas, las danzas, las celebraciones mágico-religiosas, la gastronomía...que refieren a un pasado histórico, a una geografía, a unas condiciones y potencialidades económicas, a un criterio estético, a unos hábitos de cooperación, a una manera de trabajar, esparcirse, soñar, ser solidarios y cooperar, en otras palabras, la trama a través de la cual filtramos y a la vez construimos la vida que vivimos, no puede estar ausente de la escuela pues allí reside la riqueza, la diversidad y la identidad de una comunidad. Una forma de valorar esta identidad cultural es su difusión en ámbitos más amplios, para lo cual los medios de comunicación constituyen una herramienta más que apropiada. Desde esta óptica, la introducción de los diversos medios en el aula supone el desarrollo de destrezas instrumentales en torno a ellos, pero a la vez responde y complementa otros objetivos del proceso educativo como son la realización de actividades de investigación local y el desarrollo de competencias comunicativas a través de la valoración de la auto expresión individual y colectiva y el diálogo interpersonal y social. Más o menos de esto trata Abrir las (J) Aulas. Responsable: Raisa Urribarrí |
Proyectos en el Área: E-learning y Gestión del Conocimiento
Las TIC como alternativa a la enseñanza presencial en las instituciones de educación superior venezolanas.
Caso: Cursos semipresenciales en la ULA-Trujillo. |
Las Universidades de todo el mundo se han visto obligadas a modificar la modalidad de enseñanza-aprendizaje mediante la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), lo cual ha permitido, según las experiencias obtenidas en diversos países, estrechar la brecha que se crea entre el estudiante y la institución cuando se emplean únicamente modelos de enseñanza presenciales. Las universidades venezolanas no escapan de esta realidad ; sin embargo, ésta constituye una experiencia novedosa en la mayoría de estas instituciones. En especial en la ULA-Trujillo poco se ha experimentado en el ámbito de la inserción de las TIC en el proceso de formación, apenas se han implementado algunos cursos semipresenciales de Informática y Computación como pruebas piloto. Con base a estas experiencias en la actualidad se dsarrolla un proyecto destinado a realizar un análisis de impacto de estos programas semipresenciales desde el punto de vista del rendimiento estudiantil y del alcance de logros educativos. Responsable: Raiza Irribarrí |
Algunos datos se reflejan en la Base de Datos del Proyecto SABER-ULA