|
|
|
1952.
Scorza es perseguido |
|
1952.
Dictador por seis años |
 Scorza
levanta su voz contra el fraude electoral que llevó a Marcos Pérez
Jiménez al poder en 1952. Por esa razón, es despedido por
telegrama del Liceo Fermín Toro. Se ve obligado a mantenerse escondido
durante dos años. Durante ese periodo contribuye a las investigaciones
del científico José Francisco Torrealba.
|
 Según
los primeros resultados de las elecciones democráticas de 1952, el
candidato ganador es Jóvito Villava, del URD. El partido oficial,
con el apoyo de las Fuerzas Armadas, voltea la tortilla y el poder es asumido
por Marcos Pérez Jiménez. |
1954.
Los secretos de un escorpión |
1954.
Comunismo sólo afuera |
El
profesor Scorza publica su primera investigación sobre Escorpiones.
La inquietud por investigar la especie ponzoñosa nació luego
de la muerte de su ahijado, víctima de una picadura. Contribución
al estudio de los escorpiones venezolanos. Clave para la identificación
de especies y consideraciones generales sobre escorpiones domiciliares;
es el nombre del artículo editado por la revista Medicina Tropical.
Ese mismo año se convierte en Ayudante de investigación en
la Facultad de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales,
de la Universidad Central de Venezuela. |
En Cuba un grupo
de barbudos liderado por Fidel Castro ataca el cuartel Moncada en Santiago. El objetivo era robar armas para combatir el gobierno de Fulgencio
Batista. En el intento, el líder habanero cae preso. En la cárcel
pronuncia el famoso discurso: "La Historia me absolverá".
1954
Comunismo sólo afuera
En Venezuela, Pérez
Jiménez moderniza la infraestructura del país. Superautopistas,
complejos de edificios públicos (como la Ciudad Universitaria); monumentos
(como el Paseo Los Próceres) y grandes hospitales; son construidos
en esa época. El comunismo, en cambio, quería que fuera demolido
desde la raíz: en el marco de la X Conferencia Interamericana, el
gobierno venezolano firma un manifiesto anticomunista, llamado la "Declaración
de Caracas.
|
1955.
Comienza el camino de la Leishmaniasis |
1955.
Bellezas y desaparecidos |
La inquietud por la Leishmaniasis nace en Scorza luego de un viaje a
Altagracia de Orituco. En la zona costera pudo observar por primera vez
la enfermedad en actividad. Publica su primer trabajo de investigación
en la Gaceta Médica de Caracas: Exploración de la acción
de la actinomicina c. (sanamycin "bayer") sobre schizotrypanum
cruzi y leishmania braziliensis in vitro y leishmania enriettii y trypanosoma
venezuelense in vivo.

|
 Por
primera vez una venezolana gana el concurso Miss Mundo: Susana Duijm. En
Venezuela, los adecos Leonardo Ruiz Pineda y Alberto Carnevali mueren en
manos de la policía política. |
1956.
Scorza ¿Licenciado? |
1956.
Más obras públicas |
José
Vicente culmina su licenciatura en Biología, en la Facultad de Ciencias
Físicas, Matemáticas y Naturales de la Universidad Central
de Venezuela. No recibe el título hasta 1959: se niega a que el documento
le fuera entregado de manos de un rector pérezjimenista. |
Marcos Pérez
Jiménez propone al Congreso la celebración de un plebiscito.
Confía en su éxito gracias a su política de construcción
de obras públicas. El 1956 el teleférico de Caracas y hotel
Humboldt -ubicado en la cima del Ávila- son inaugurados. Un año
más tarde, el dictador es proclamado nuevamente presidente de la
República por el Consejo Supremo Electoral.
|
1958.
Scorza: El Director |
1958.
Ciencia y Revolución |
Nuevo
rectorado sin Pérez Jiménez.
 También nuevas autoridades en la Universidad Central de Venezuela.
Scorza es nombrado Director de la Escuela de Biología, de la Facultad
de Ciencias. Ese mismo año, crea el Grupo de Investigaciones en Parasitología. |

El 23 de enero, Marcos Pérez Jiménez abandona el país.
La última dictadura militar del siglo XX, terminó luego de
presiones de grupos civiles y partidos políticos. Los venezolanos
se lanzaron a la calle a celebrar. El Silencio de Caracas y la Avenida Panteón,
albergaron importantes manifestaciones a favor de la restitución
de la democracia.
|
1959.
La UCV desde la Facultad de Ciencias |
1959.
Cuba llama al cambio |
Scorza
se desempeña como Decano de la naciente Facultad de Ciencias. Es
elegido por mayoría de los votos de los docentes. Renuncia al poco
tiempo. |
Fidel Castro entra
victorioso a La Habana. Batista, el dictador depuesto, huye el primero de
enero a Puerto Rico. Castro promete llamar a elecciones en un año.
Urrutia asume provisionalmente el poder. En Venezuela, los exiliados cubanos
y el Partido Comunista piden justicia frente a la Embajada de la isla caribeña.
El diario El Nacional publica en primera página acerca de la fiesta
en La Habana. Su editorial propone cambios para el resto de Latinoamérica.El
resultado de las elecciones ese año da como ganador al dirigente
político de Acción Democrática: Rómulo Betancourt.
|
1960.
Cecilia, Cecilia, Cecilia. |
1960.
Un católico gobierna Estados Unidos |
Cecilia Dagert es el nombre de la tercera y última esposa de Scorza.
La conoció siendo su alumna en el Liceo Fermín Toro y se enamora
de ella a través de cartas (durante su periodo de cesantía
por razones políticas).
 De profesión médico cirujano, Cecilia comparte durante largos
años varias líneas de investigación sobre enfermedades
tropicales. Tienen cuatro hijos: tres hembras y un varón.
|
El joven demócrata
-de descendencia irlandesa y católico- John F. Kennedy gana las elecciones
en Los Estados Unidos. Se impone por un estrecho margen de votos al republicano
Richard Nixon. En Venezuela, el presidente Rómulo Betancourt sufre
un atentado en Los Próceres. Sólo sufre quemaduras en las
manos. |
1961.
Profesor en Alemania |
1961.
Venezolanos a las armas |
 Gracias
a trámites de Rudolf Jaffe, destacado patólogo alemán
radicado en Venezuela, Scorza se convierte en Investigador y Profesor visitante
del Bernhard Nocht Tropen Institut, en Hamburgo, Alemania. Ese mismo año
representa, en Berlín, a la República Federal Alemana en el
Primer Congreso de Parasitología de los Países Socialistas.
|
17 de diciembre el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, visita
Caracas. Mientras tanto, se organizan los primeros grupos de izquierda contra
el gobierno de Rómulo Betancourt. Dos de ellos son: Turimiquire y
La Azulita.
|
1962.
Buscando un cambio en Venezuela |
1962.
Betancourt acosado |
Scorza
regresa a Venezuela y se convierte en Profesor de Parasitología en
la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad
Central de Venezuela. A partir de este año lleva una doble vida:
se hace miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional y recibe
el título de Capitán. |
Durante este año
ocurren dos intentos de golpes de Estado: el Carupanazo (el 4 de mayo) y
el Porteñazo (el 2 de junio). El presidente Betancourt enfrenta las
dos divisiones de Acción Democrática, (que dan como resultado
dos nuevos partidos políticos: MIR, y del Grupo ARS).Los frentes
guerrilleros se fortalecen luego del III Congreso del PCV. En el marco de
ese evento, se hace pública la insurrección contra "el
gobierno de AD-Copei". La guerrilla urbana secuestra al futbolista
Alfredo Di Stéfano, que se encontraba de visita en Venezuela. Más
tarde, el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR) son inhabilitados.
|
1964.
Viaje seudo científico |
1964.
Cadena perpetua para Mandela |

José Vicente tiene como misión crear granadas y morteros para
los integrantes de las FALN. Hasta la fecha, su pericia consistía
en el uso del microscopio, no en la creación de artefactos explosivos.
Para aprender fórmulas económicas y caseras, viaja a Pekín
y a Shangai, invitado de la Academia de Ciencias de la República
Popular China.
|
El líder
negro sudafricano, Nelson Mandela, es condenado por 30 años a prisión.
A su salida, se convierte en presidente de Sudáfrica.Raúl
Leoni es juramentado en el Congreso como Presidente de Venezuela. Su gobierno
comienza con una coalición de partidos llamada la "Amplia Base",
(iniciativa para que Acción Democrática trabajase en conjunto
con Unión Republicana Democrática y el Frente Nacional Democrático). |
1965.
Dos años en el vientre del enemigo |
1965.
La vida seguía afuera |
 "El
Vientre del enemigo". Así Scorza recuerda sus dos años
de presidio en el pabellón nuevo de la Cárcel Modelo de Caracas.
Es condenado a cinco años de privación de libertad, bajo el
cargo de terrorista. En ese periodo, fundó en la cárcel una
escuela primaria. Además, investigó sobre la actividad de
los mosquitos nocturnos. Cuatro años más tarde, la Universidad
de Los Andes publicó el resultado de sus investigaciones: Observaciones
bionómicas sobre Culex pipiens fatigans Wied.
|
Los Impala suenan
a cada hora en las radioemisoras. Temas como: La vi parada allí,
Corina y Ocho días a la Semana hacen bailar a las caraqueñas
que por esta época se atreven a lucir una minifalda.
|
1966.
Scorza recibe condecoración |
1966.
Adiós a Fabricio |
Scorza
continúa como preso político del gobierno de Raúl Leoni.
Tras las rejas, recibe la del Condecoración "José María
Vargas", de la Universidad Central de Venezuela. |
El 21 de junio
muere en extrañas circunstancias el líder guerrillero Fabricio
Ojeda. El ex diputado, estaba preso en uno de los calabozos del Servicio
de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA). Años atrás,
Ojeda escribió una conocida carta que animó a otros hombres
de izquierda a unirse a las filas de las FALN. "Estoy consciente de
lo que esta decisión implica, de los riesgos, peligros y sacrificios
que ella conlleva; pero no otro puede ser el camino de un revolucionario
verdadero. (...) Necesitamos un cambio a fondo para liberar al trabajador
de la miseria, la ignorancia y la explotación. (...) Venezuela, en
fin, necesita un cambio profundo para que los derechos democráticos
del pueblo no sean letra muerta en el texto de las leyes; para que la libertad
exista y la justicia impere.
|
1967.
Scorza va al exilio |
1967. Se vá el Ché |
 La
orden de excarcelación para Scorza fue dictada luego de diligencias
de sus amigos en el exterior. La familia Scorza-Dagert parte a Inglaterra.
El ex preso político se convierte en miembro del cuerpo de profesores
de London School of Tropical Medicine and Higiene.
|
En julio, un terremoto
destruye parte importante de Los Palos Grandes y Altamira, urbanizaciones
ubicadas en Caracas
En Bolivia, es asesinado el líder de la revolución cubana
Ernesto Che Guevara. |
1970.
Doctor en parasitología |
1970.
UCV en conflicto |
Como exiliado político, Scorza culmina sus estudios de doctorado
y egresa del Imperial College de London University. En su Tesis de PHD
expone su investigación acerca de un tipo de paludismo poco conocido:
Malaria de Largartos

Ese mismo año -a solicitud del rector de la Universidad de Los
Andes para ese momento, Pedro Rincón Gutiérrez- Scorza se
muda a Mérida y se convierte en Profesor de Biología de
la naciente Facultad de Ciencias.
|
Durante su gobierno, Caldera practicó la llamada política
exterior de "solidaridad con el pluralismo ideológico".
Ejemplo de ello es la neutralidad que mantuvo ante la victoria en 1970
de Salvador Allende en Chile. Sin embargo, el conflicto con el movimiento
estudiantil fue llevado hasta sus últimas consecuencias: El 31
de octubre de 1970 ordena allanar la Universidad Central de Venezuela.
|
1972.
Primer Decano de las Ciencias en la ULA |
1972.
Allende en Venezuela |
Scorza
es electo la máxima autoridad de la Facultad de Ciencias de la Universidad
de Los Andes. Ese mismo año, organiza en Mérida un Grupo de
Investigaciones Parasitológicas, adscrito a la misma facultad.
|
Salvador Allende,
presidente de Chile, visita Venezuela, como parte de una gira que también
incluyó la Unión Soviética, México, Colombia
y Cuba.
|
1973.
Muere José Francisco Torrealba |
1973.
Sueño socialista muere junto a Allende |
Uno
de los mentores de Scorza, José Francisco Torrealba, deja de existir.
Tuvo una destacada trayectoria como médico y científico. Llevó
a cabo importantes investigaciones acerca de enfermedades tropicales como:
anquilostomiasis, bilharzia, paludismo, leishmaniasis, lepra, buba, gastroenteritis
y sífilis. En 1934 probó por primera vez en el mundo el método
xenodiagnóstico -una prueba de despistaje del mal de Chagas- ideado
por el francés Emile Brumpt.
|
 El
11 de septiembre ocurre un Golpe de estado en Chile. Las Fuerzas Armadas,
dirigidas por Augusto Pinochet, derrocan al gobierno del socialista. Salvador
Allende, quien debía gobernar hasta 1976, se suicida. |
1974.
Scorza y Witremundo |
1974.
La Bonanza de "El Gocho" |
José
Witremundo Torrealba se traslada a la Universidad de Los Andes en Mérida.
Junto a Scorza, se convierte por un tiempo en profesor del Curso de Postgrado
en Parasitología de la Facultad de Ciencias. Ambos realizan un trabajo
de campo en Chejendé, estado Trujillo. 
Después de ese viaje, Scorza organiza un Centro de Investigación
en el Núcleo Rafael Rangel. Desde esta época, Scorza y su
equipo investigan sobre los problemas de salud de Trujillo: Leishmaniasis,
mal de Chagas, malaria, entre otros.
|
El adeco Carlos
Andrés Pérez gana las elecciones. Comienza en Venezuela la
llamada "Época de las vacas gordas", producto de la subida
de los precios del petróleo. El incremento en el valor del "oro
negro" se debió a la "Crisis Energética", producto
de una pugna arabeisraelí, que colocó el barril a diez dólares. |
1976.
Scorza en Trujillo |
1976.
Petróleo nacional |
Scorza
se convierte en el Primer vice-rector del Núcleo Universitario "Rafael
Rangel" en Trujillo. Su labor el primer año fue solucionar una
crisis estudiantil que mantenía interrumpidas las clases. |
El nuevo año
despertó con una importante noticia: el presidente Pérez anuncia
en la Costa del Lago de Maracaibo la nacionalización de la industria
del petróleo. En agosto crea la empresa estatal Petróleos
de Venezuela (PDVSA).
|
1977.
Intensa actividad de Investigación |
1977.
El microscopio revela nuevos seres |
Scorza
es asesor de grupos de investigación latinoamericanos: Universidad
de Los Andes (Núcleo "Rafael Rangel" de Trujillo), Universidad
Francisco Miranda, Instituto "Pedro Kouri" de La Habana y el Departamento
de Microbiología de la Universidad del Valle, en Cali, Colombia.
Ese mismo año se convierte en el Presidente del primer grupo de expertos
en Leishmaniasis de la Organización Mundial de la Salud.
|
El Biólogo
Carl R. Woose, de origen estadounidense, crea la hipótesis de que
existe de un nuevo tipo de vida: las arqueobacterias. Su teoría fue
sólo confirmada 20 años mas tarde. |
1980.
Ciencia y revolución |
1980.
Nobel Venezolano |
Pasaron casi
15 años desde su separación de las Fuerzas Armadas de Liberación
Nacional. No obstante, Scorza cree aún en cambios sociales. Por ello
decide participar en la Revolución Sandinista. Buena parte de este
año vive en Nicaragua. Se desempeña como asesor en enfermedades
tropicales del Ministerio de Salud de ese país. |
El médico venezolano Baruj Benacerraf, comparte el Premio Nobel
de Medicina con un norteamericano y un francés.
|