La Jacqueline Clarac que vio el mundo
 
El mundo que vio Jacqueline Clarac
1983. Comienza el Boletín
 
1983. Geertz y la antropología simbólica

Circula el primer número de la revista indexada Boletín Antropológico. La editorial estuvo a cargo de la directora de la publicación Jacqueline Clarac, cargo que ocupa hasta 2005.



Uno de los antropólogos más influyentes en el campo de finales del siglo XX, Clifford Geertz, publica en español su Ensayo sobre la interpretación de las culturas. El investigador basa su trabajo en las metodologías asociadas a la antropología simbólica, desarrollada en escenarios geográficos diversos como Java, Bali, Sumatra y Marruecos.


1985. Dioses que no son del Olimpo
1985. Aires de paz en Colombia

Para que los otros conozcan algunos secretos de la historia de las culturas andinas y cómo han permanecido a través del tiempo, Clarac escribe un libro donde describe la Etnografía cronológica de la Cordillera Andina Venezolana: La persistencia de los dioses, editado por la Universidad de Los Andes.



El Gobierno colombiano del presidente Belisario Betancur y el movimiento guerrillero M-19 firman un acuerdo de alto el fuego que termina, en principio, con los combates en el suroeste del país. El M-19 posteriormente, en 1990, abandonó las armas y se convirtió en un movimiento político de izquierda.

1986. Museo Antropológico en Mérida
1986. Mártires de América Latina

El Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez de la Universidad de los Andes abre sus puertas por primera vez. Por nueve años Clarac trabaja como su directora y coordinadora general de los trabajos de extensión: exposiciones fijas e itinerantes, charlas audiovisuales para estudiantes y campesinos del Estado Mérida, seminarios y talleres especiales para maestros, entre otros.


Varios defensores de los derechos del campesinado indígena y criollo son asesinados este año. El sacerdote de origen brasilero, Josimo Morais Tavares, es abaleado en Bolivia el 10 de mayo. El enfermero español Ambrosio Mogorrón y seis de sus compañeros mueren en Nicaragua el 24 de mayo, víctimas de la explosión de una mina. Charlot Jacqueline, quien emprendía campañas de alfabetización es asesinado por el ejército de Haití el 19 de Septiembre, acusado de promover principios comunistas.


1987. Libros para niños
1987. Una desconocida civilización

Jacqueline gana este año el premio Libro de Oro, por con los libros para niños de inspiración etnológica Había una vez una gran Mancha Blanca y El Águila y la Culebra editados por la Universidad de Los Andes. Intensión que continúa el siguiente año con la edición de El Capitán de Capa Roja.

Este mismo año se convierte en fundadora y profesora de la Cátedra de Antropología para el Postgrado de Medicina de Familia.



Un grupo de antropólogos japoneses de la Universidad de Ryukyui descubren en las en las profundidades de las costas de la isla Yonaguni formaciones rocosas que parecen ser construcciones de una civilización remota y desconocida de hace unos 9.000 años.

1992. En honor a su trabajo
1992. Nobel para Riberta

Clarac recibe este año una condecoración de parte de las autoridades de la Universidad de Los Andes: Mérito al Trabajo en Primera Clase. La antropóloga no para de trabajar en el estado Mérida, este año funda con otros colaboradores el Museo Comunitario Histórico- Antropológico Julio C. Salas de Lagunillas. Un año más tarde, también contribuye a la creación del Museo Arqueológico Comunitario de Timotes.


Para sorpresa de muchos, la líder campesina guatemalteca Rigoberta Casi 10 años antes su figura se hizo conocida entre los pueblos indígenas cuando una periodista escribe un libro Me llamo Rigoberta Menchú (1983) sobre su trabajo en las plantaciones en la niñez, de los desalojos efectuados por los terratenientes y de cómo adquirió conciencia de su situación .


1994. Decisión polémica
1994. Levantamiento Zapatista

Después de pertenecer por cuatro años al Programa de Promoción del investigador del CONICIT y obtener el renglón PPI III, Clarac se retira voluntariamente por no estar de acuerdo con la política científica del organismo, por considerarla poco productiva para el país y desconectada de la realidad históricosociocultural de Venezuela. Regresó al programa en 2003, con el grado PPI IV.


En lo que se conoce como su único levantamiento armado, el 1º de enero, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tomó varios municipios en Chiapas. Las exigencias eran dos: reivindicaciones para poblaciones indígenas de la región y la renuncia inmediata del presidente de México Carlos Salinas de Gortari. Casi tres semanas después, la ofensiva fracasa con la aprensión de varios líderes del grupo.


1995. Premio de la UNESCO
 
1995. Se despide Schneider

Junto a otros autores, comparte el primer premio al Mejor Libro en español por el texto Diosas, Musas y Mujeres publicado por Monte Ávila en 1993. Clarac escribió un capítulo llamado “Mujer y Magia”.

Este mismo año funda en la Facultad de Humanidades de la Universidad de los Andes el Centro de Investigaciones Etnológicas (CIET)



Las investigaciones del neoyorkino David Schneider introdujeron la tesis de que el parentesco era una cultura entera de símbolos y de significados de gran alcance. El antropólogo, de importante influencia en los años 70, muere a los 77 años de edad.


1996. Estudios de Antropología en Mérida
1996. Denuncian violación de derechos de los indígenas

Jacqueline se convierte en fundadora y coordinadora del Centro de Investigaciones Etnológicas de la Facultad de Humanidades de la Universidad de los Andes. Este año funda la maestría en Antropología en la misma casa de estudios, mientras que los preparativos para el Doctorado se inician en 2002.

Ese año publica con otros autores Mérida a través del tiempo: Los antiguos habitantes y su eco cultural y recibe la Orden Bicentenaria en Primera Clase de la Universidad de Los Andes.



En abril se realiza un encuentro de Misioneros en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana. Según sus conclusiones “Los indígenas viven una violación continua de sus derechos humanos. Las tierras les son arrebatadas no sólo por terratenientes, sino por empresas turísticas. Son víctimas de la actuación represiva de la Guardia Nacional en las zonas donde viven.”

1999. Demarcación indígena
1999. Polémico artículo

En miras a proteger las culturas indígenas existentes en Mérida, Clarac trabaja como asesora del Programa de Demarcación Territorial de la región andina. También se alista como asesora de la Comisión Indígena de la Asamblea Nacional para el Proyecto Constitución del Estado Mérida.

Ese mismo año publica en el Boletín Antropológico el artículo: Los grupos étnicos andinos venezolanos en la visión de Julio C. Salas y la de investigadores contemporáneos.



El artículo 119 de la Constitución Nacional el cual reconoce el derecho de los pueblos indígenas sobre las tierras que ancestral causa reacciones diversas.

El experto en derecho internacional Adolfo Salgueiro considera que el amenaza la integridad territorial de Venezuela y pone al país en peligro de perder 54% del territorio, en el marco del foro "Por qué no a la Constitución ", organizado por la fracción parlamentaria de COPEI. Mientras tanto, un grupo de indígenas de diferentes etnias, entre los que se encontraban los asambleístas Nohelí Pocaterra, Liborio Guaruya, José Luis González y Guillermo Guevara, acudieron a El Nacional con la finalidad de denunciar que los medios de comunicación social los han irrespetado, al catalogarlos como una amenaza a la unidad territorial del país. “Deberían estar satisfechos de que se nos esté tomando en cuenta, ya que, hasta ahora, siempre estuvimos marginados y nos han arrinconado en territorios fronterizos".

2000. Premio en Mérida
2000. Una oscura historia en el amazonas

Jacqueline recibe la Orden 16 de Septiembre de la Ciudad de Mérida en Primera Clase. Un año más tarde recibe recibe el Reconocimiento “Punto de Honor” de la Universidad de Los Andes.

Ese año también trabaja como Coordinadora y Profesora del Programa Cultural Piloto para Escuelas Bolivarianas en Mérida.


El primero de octubre circuló el libro Oscuridad en El Dorado del periodista norteamericano, Patrick Tierney, quien denuncia experimentos con yanomamis. El reportaje cuenta una cruda historia sucedida en los años 60 cuando el genetista James Neel y su equipo de trabajo realizaron experimentos científicos en indígenas que produjeron más de una centena de muertes.


2003. En épocas de cambio y turbulencia
2003. Adiós a un antropólogo mexicano

Escribe uno de sus libros más polémicos: Historia, Cultura y Alineación en época de cambio y turbulencia social Venezuela 2002-2003



El antropólogo Arturo Warman, con una larga trayectoria de trabajo en México, deja de existir con apenas 66 años de edad. El investigador trabajó como promotor social para la sociedad campesina y los pueblos indígenas de México.