![]() |
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
|||
![]() |
|||||
|
La Jacqueline Clarac que vio el mundo |
El mundo que vio Jacqueline Clarac |
|
|
1968. Profesora Clarac |
1968. Casa de San Pedro |
|
El pavimento de una iglesia del siglo V escondía una gran sorpresa: la casa de San Pedro y la iglesia cristiana más antigua que se conoce. Se trata de una pobre vivienda, con paredes cubiertas de frescos y escritos en griego, siríaco, arameo y latín. Según indicios, la casa fue transformada en lugar de culto desde el siglo primero. |
||
| 1970. De la mano de la historia y la medicina |
1970. Adiós a Oscar Lewis |
|
| Junto al antropólogo y poeta Alfredo Chacón, funda este año la Cátedra de Antropología de la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela. Un año más tarde se traslada a la Universidad de Los Andes, donde también funda la Cátedra de Antropología en el Departamento de Ciencias de la Conducta de la Facultad de Medicina. |
Uno de los primeros autores de referencia en el estudio de la pobreza desde un punto de vista social, Oscar Lewis, muere este año. De origen norteamericano, Lewis fue historiador y doctor en Antropología. Entre sus libros más conocidos se encuentran: Antropología de la pobreza y Los hijos de Sánchez, escrito a comienzos de 1960. |
|
|
1976. Lo que pasa en tierras campesinas
|
1976. El círculo de fuego |
|
| Bajo el auspicio del Centre Nacional de la Recherche Scientifique de París, el etnólogo Jacques Lizot realizó un estudio de los mitos y leyendas de grupos Yanomamis del alto Siapa, el cual divulgó en el libro El círculo de fuego . “Lizot presenta una vívida narración en los que los indígenas son sujeto de una crónica en la que se discierne, entre miel y cenizas, las historias de amor, el camino de los espíritus, los sortilegios y los devoradores de almas, una auténtica comprensión de la sociedad Yanomami” dicen Margolies y Suárez en una artículo Historia de la etnología contemporánea en Venezuela. (1997) |
||
|
1978. Excavaciones en el Oppidum |
1978. Muerte indígena en Guatemala
|
|
El interés por adquirir más experiencias en arqueología la llevan a cursar una pasantía en excavaciones en un Oppidum romano llamado Boviolles, en Francia, bajo la dirección del equipo de arqueología del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, dirigido por el arqueólogo André Grévin |
Ocurre una Masacre de Panzós, en Guatelamala contra más de una centena de campesinos q'eqchi' que reivindicaban derechos de tierra. Ese mismo año es asesinado uno de los líderes del movimiento indígena, el padre Hermógenes López y otros asesinatos selectivos de líderes comunitarios en el área rural. |
|
|
1979 Doctorado en Antropología
|
1979 Historia de un éxodo.
|
|
| Clarac culmina sus estudios de segundo nivel en Etnología y Etnolingüistica, hasta doctorado en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales en París, Francia. Ese mismo año realiza un s seminario intensivo y pasantía de etnomedicina y etnobotánica en el Museum d´Histoire Naturelle en París. |
Los antropólogos María Suárez y Louise Margolies publican Fundamentos históricos de la migración rural –urbana en los Andes Venezolanos . Analizan cómo los factores políticos y económicos precipitan y mantienen una corriente de migración continua, en específico el colapso de la economía del café andino y la aparición del petróleo. |
|
1981. Dioses en el exilio |
1981. Un triste marzo |
|
Clarac publica su segundo libro, Dioses en Exilio en el que hace un estudio antropológico multidisciplinario de las representaciones y prácticas simbólicas en la Cordillera de Mérida. El texto es publicado por la editorial Fundarte, en Caracas. La Universidad de Los Andes editó por segunda vez el libro en 2003. |
Se viven crueles años en El Salvador, en lo que se conoce como los primeros años de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Ejército y fuerzas combinadas y grupos paramilitares conocidos como los escuadrones de la muerte. Uno de los casos más conocidos dejó cientos muertos. Ocurrió el 12 de marzo de 1981, con exterminio total de población civil de Cantón El Junquillo, Morazán. |
|
include("../membrete.html"); ?>