El nacimiento de una élite burguesa medieval: redes, cultura y sociedad en clave de transición
Fecha
2025-05-20Palabras Clave
Burguesía medieval, Élites, Redes comerciales, Transición socialMedieval bourgeoisie, Elites, Trade networks, Social transition
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivo: El objetivo del artículo es analizar el surgimiento de una élite burguesa en la Edad Media y su impacto en la estructura social y económica de Europa entre los siglos XI y XV. Se busca comprender cómo esta nueva clase social emergió a partir de transformaciones estructurales en las redes comerciales, las dinámicas urbanas y una cultura en transición hacia la secularización, y cómo dicha transformaciones influyeron en la consolidación del capitalismo. Metodología: La metodología adoptada combina el análisis histórico comparado con un enfoque interdisciplinar que integra perspectivas del materialismo histórico, la sociología de la economía y la historiografía medieval. Se recurre a fuentes primarias como estatutos gremiales, registros comerciales y correspondencia, así como a interpretaciones teóricas de autores como Karl Marx, Max Weber, Henri Pirenne y Reyna Pastor. Estas herramientas permiten identificar patrones de acumulación de capital, movilidad social y transformaciones en las formas de producción y organización urbana. Conclusiones: Entre las principales conclusiones, el artículo sostiene que la burguesía emergente no solo acumuló poder económico mediante prácticas como la expropiación violenta de capital, sino que también promovió una racionalización de la vida económica. Esta clase, compuesta principalmente por mercaderes y artesanos, fue clave en el desarrollo de una economía monetizada, fortaleció vínculos tanto con la nobleza como con el campesinado, y promovió valores como el trabajo duro y la frugalidad. Asimismo, la alfabetización y la educación adquirieron un rol central en sus prácticas comerciales y administrativas. Se concluye que esta élite transformó de manera profunda la sociedad medieval, sentando las bases del capitalismo y de la modernidad europea. 2
Colecciones
Información Adicional
Otros Títulos | The birth of a medieval bourgeois elite: networks, culture and society in transition |
Correo Electrónico | juandrestrepozapata@gmail.com |
ORCID | https://orcid.org/0000-0002-2397-1577 |
Editor | SaberULA |
ISSN | 1690-4818 |
Resumen en otro Idioma | Objective: The aim of this article is to analyze the emergence of a bourgeois elite in the Middle Ages and its impact on the social and economic structure of Europe between the 11th and 15th centuries. It seeks to understand how this new social class emerged from structural transformations in trade networks, urban dynamics, and a culture in transition toward secularization, and how these changes influenced the consolidation of capitalism. Methodology: The methodology combines comparative historical analysis with an interdisciplinary approach that integrates perspectives from historical materialism, economic sociology, and medieval historiography. Primary sources such as guild statutes, commercial records, and correspondence are used, alongside theoretical interpretations by authors such as Karl Marx, Max Weber, Henri Pirenne, and Reyna Pastor. These tools help identify patterns of capital accumulation, social mobility, and transformations in modes of production and urban organization. Conclusions: Among the main conclusions, the article argues that the emerging bourgeoisie not only accumulated economic power through practices such as the violent expropriation of capital but also promoted a rationalization of economic life. This class, composed mainly of merchants and artisans, was central to the development of a monetized economy, strengthened ties with both the nobility and the peasantry, and championed values such as hard work and frugality. Moreover, literacy and education played a key role in their commercial and administrative practices. The article concludes that this elite profoundly transformed medieval society, laying the foundations for capitalism and modernity in Europe. |
Colación | 15-26 |
Periodicidad | Semestral |
Página Web | http://erevistas.saber.ula.ve/procesoshistoricos/ |
País | Venezuela |
Institución | Universidad de Los Andes |
Sección | Revista Procesos Históricos: Artículos |