La guerra hispano-cubano-americana de 1898, un hito del Derecho Internacional Humanitario
Fecha
2025-05-20Palabras Clave
Derecho internacional humanitario, Guerra en Cuba 1898International humanitarian law, War in Cuba 1898
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Considerada como el momento inicial del proceso de conformación de las normas de derecho internacional que luego se integrarían al Derecho Internacional Humanitario (DIH) codificado, la guerra hispano-cubano-americana ha sido estudiada desde múltiples perspectivas. Ha predominado la visión historiográfica, con matices y costados políticos y socio culturales. Los estudios históricos conforman un atractivo mosaico geográfico en el que, en el escenario bélico de Santiago de Cuba se suceden una serie de acontecimientos militares (la batalla naval es solo el más publicitado) que pueden perfectamente, si la pluma o el lente del cronista no lo desmeritan, engrosar el ya majestuoso patrimonio cultural de la ciudad. El objeto principal de la investigación, es cómo en el mismo nacimiento del derecho internacional humanitario, como rama autónoma del derecho internacional público, durante la guerra hispano-cubana-americana, y principalmente, en la batalla que puso fin a la guerra de independencia cubana, ocurre un hecho que puede ser considerado un hito importante en su evolución y desarrollo progresivo, se ponen de manifiesto las normas y los principios fundamentales del DIH. Y tal fue el problema que nos propusimos resolver: ¿Se aplicaron las leyes y costumbres de la guerra durante el desarrollo de la guerra hispano-cubana-americana, cumplió el ejército estadounidense con lo estipulado en cuanto a la guerra civilizada?
Un estudio propiamente jurídico del tema todavía está por hacer. En este ensayo se exponen los elementos epistemológicos fundamentales que permiten justificar la necesidad de una investigación, desde la perspectiva del derecho internacional. Se utilizará el método histórico jurídico para analizar 1 Licenciado
la evolución doctrinal y normativa, y las tendencias de su desarrollo, de las que consideramos principales categorías y constructos que demuestran por qué la guerra hispano-cubano’-americana es un hito del derecho internacional humanitario.
El campo en el cual se mueve esta investigación alude a la aplicación y, a veces vulneración de normas de este tipo en el escenario bélico.
Previo a la formulación de diseño de la investigación se revisó toda la bibliografía que encontramos sobre el tema guerra hispano-cubana-americana nos percatamos que la gran mayoría de los textos eluden o no tratan en profundidad los aspectos jurídicos del conflicto, con lo cual soslayan lo que venimos a denominar « la visión jurídico-humanitaria », de este conflicto armado. Hipotéticamente se afirma que si, el conflicto armado, que, por primera vez en la historia del derecho internacional, al menos al final de la contienda, involucró dos estados independientes y a una nación beligerante debía regirse por las normas, hasta ese momento conocidas del derecho internacional de la guerra. Igualmente, según estudios preliminares el ejército estadounidense no cumplió con lo estipulado en cuanto a la guerra civilizada.
La revisión de las fuentes permite, afirmar, apriorísticamente, que la armada norteamericana no se atuvo a lo estipulado a las normas aplicables a la guerra marítima, así como que las leyes de la guerra terrestre tuvieron una superficial aplicación durante el conflicto.
Recibido: diciembre, 2024 - Aprobado: enero, 2025
Colecciones
Información Adicional
Otros Títulos | The spanish-cuban-american war of 1898, a milestone in international humanitarian law |
Correo Electrónico | jorgeraulinfante1975@gmail.com yanezreyliamne@gmail.com |
Editor | SaberULA |
ISSN | 1690-4818 |
Resumen en otro Idioma | Considered the initial moment of the process of forming the norms of international law that would later be integrated into codified International Humanitarian Law (IHL), the Spanish-Cuban-American War has been studied from multiple perspectives. The historiographical view has predominated, with political and socio-cultural nuances and sides. Historical studies make up an attractive geographic mosaic in which, in the war scenario of Santiago de Cuba, a series of military events take place (the naval battle is only the most publicized) that could perfectly, if the pen or lens of the chronicler does not detract from it, swell the already majestic cultural heritage of the city. The main object of the research is how in the very birth of international humanitarian law, as an autonomous branch of public international law, during the Spanish-Cuban-American War, and mainly, in the battle that ended the Cuban war of independence, an event occurs that can be considered an important milestone in its evolution and progressive development, revealing the norms and fundamental principles of IHL. And such was the problem that we set out to solve: Were the laws and customs of war applied during the development of the Spanish-Cuban-American War? Did the US Army comply with the provisions of civilized war? A review of the sources allows us to state, a priori, that the American navy did not adhere to the provisions of the rules applicable to maritime warfare, and that the laws of land warfare were only superficially applied during the conflict. |
Colación | 3-14 |
Periodicidad | Semestral |
Página Web | http://erevistas.saber.ula.ve/procesoshistoricos/ |
País | Venezuela |
Institución | Universidad de Los Andes |
Sección | Revista Procesos Históricos: Artículos |