Apoplejía hipofisaria: experiencia en una serie de casos de un centro de referencia nacional en Venezuela
Fecha
2025-03-20Autor
Palabras Clave
Apoplejía, Adenoma hipofisario, Tumor de hipófisis, PitNEStroke, Pituitary adenoma, Pituitary tumor, PitNET
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivo: La apoplejía hipofisaria (AH) es un síndrome clínico caracterizado por la aparición súbita de cefalea,
asociada a disfunción endocrina y/o neurológica, atribuida al infarto o hemorragia masivos en un tumor hipofisario,
que conduce a una rápida expansión de la lesión dentro de los confines de la silla turca, comprimiendo estructuras
cercanas. El objetivo es presentar la experiencia en el manejo de apoplejía hipofisaria en un Centro de Referencia
Nacional Venezolano.
Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. La población se conformó por 1116
pacientes con adenomas hipofisarios atendidos en la Sección de Neuroendocrinología del Servicio de Neurocirugía
del año 2000 hasta abril 2024. La muestra estuvo conformada por 18 pacientes que presentaron apoplejía hipofisaria.
Resultados: La incidencia de apoplejía hipofisaria fue de 1,6%, la edad mediana fue de 46 años (RIQ 39-58 años).
El sexo más frecuente fue el masculino (61,1%). La manifestación clínica más frecuente fue la cefalea (66,7%),
seguido por náuseas y vómitos (38,9%). Los trastornos de la agudeza visual se encontraron en el 33,3%. El
33,3% de los pacientes presentó panhipopituitarismo. Las comorbilidades más frecuentes fueron diabetes tipo 2,
hipertensión arterial e hipotiroidismo en el 27,8%, 16,7% y 16,7% respectivamente. El tipo de tumor más común
fue el PitNET No Funcionante (61,1%), seguido del prolactinoma (27,8%). El tratamiento farmacológico se utilizó
en el 61,1% (n=11) y 22,2% (n=4) fue quirúrgico.
Conclusión: La apoplejía hipofisaria es rara, los casos constituyen una emergencia neuroendocrinológica y
neuroquirúrgica cuyos casos se deben individualizar.
Recibido: octubre 2024 - Aceptado: enero 2025
Información Adicional
Otros Títulos | Pituitary apoplexy: experience in a series of cases from a national reference center in Venezuela |
Correo Electrónico | rvdeme@gmail.com nafxiel@gmail.com |
Editor | SaberULA |
ISSN | 1690-3110 |
Resumen en otro Idioma | Objective: Pituitary apoplexy (PA) is the clinical syndrome characterized by the sudden appearance of headache, associated with endocrine and/or neurological dysfunction, which is attributed to massive infarction or hemorrhage in a pituitary tumor, leading to rapid expansion of the lesion within the confines of the sella turcica, compressing nearby structures. The objective is to present the experience in the management of pituitary apoplexy in a Venezuelan National Reference Center. Methods: An observational, descriptive and retrospective study was conducted. The population consisted of 1116 2000 to April 2024. The sample consisted of 18 patients who presented pituitary apoplexy. Results: The incidence of pituitary apoplexy was 1.6%, the median age was 46 years (IQR 39-58 years). The most frequent sex was male (61.1%). The most frequent clinical manifestation was headache (66.7%), followed by nausea and vomiting (38.9%), visual acuity disorders were found in 33.3%. Panhypopituitarism was present in 33.3%, the most frequent comorbidities were diabetes, high blood pressure and hypothyroidism in 27.8%, 16.7% and 16.7% respectively. The most common type of tumor was Non-Functioning PitNET (61.1%), followed by prolactinoma (27.8%). Medical treatment was used in 61.1% (n=11) and 22.2% (n=4) was surgical. Conclusion: Pituitary apoplexy is rare, the cases constitute a neuroendocrinological and neurosurgical emergency whose cases must be individualized. |
Colación | 26-32 |
Periodicidad | Cuatrimestral |
Página Web | http://www.saber.ula.ve/rvem/ |
País | Venezuela |
Institución | Universidad de Los Andes |
Sección | Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo: Originales |