• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • português (Brasil) 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Entrar
Universidad de Los Andes

  • Página inicial
  • Faculdades e escolas
  • Unidades de investigação
  • Pesquisadores
  • Revistas Eletrônicas
  • Pós-graduação
  • Eventos
Ver item 
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Revistas
  • Cifra Nueva
  • Cifra Nueva - Nº 051
  • Ver item
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Revistas
  • Cifra Nueva
  • Cifra Nueva - Nº 051
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Literatura, cine y otredad en la fi lmografía Argentina desde 1930 hasta 1970.

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Ver texto completo (1.069Mb)
Data
2025-02-21
Autor
Nava Marín, José Manuel
Palabras Clave
cine sonoro, filmografía, argentina, literatura, otredad
sound cinema, filmography, Argentina, literature, otherness
Metadatos
Mostrar registro completo
Compartir por...
| | |
Resumo
El advenimiento del sonido en las principales cinematografías del continente representó una era de variados cambios para los países del hemisferio y, al mismo tiempo, también signifi có para los hacedores fílmicos latinoamericanos una oportunidad de oro mediante el planteamiento de retos inéditos dentro de una industria que, precisamente, emergió en medio de los tropiezos propios de los avances tecnológicos y de las convulsiones políticas y sociales que sacudieron a cada una de las naciones. Este artículo explora el caso particular de la cinematografía argentina, cuyo desarrollo de lo sonoro impulsó la industria sureña y la consolidó como el mayor centro de producción en español. Los trabajos de Schumann (1987), Manetti (2014), Suárez (2018), Getino (1998) y Alvira (2014), entre otros, aportaron ideas que alimentaron el debate y el recorrido históricoliterario-fílmico. En ese contexto, la relación entre el discurso literario y el cinematográfi co se intensifi có, ahondando en formas diversas con las que se buscó consolidar los vínculos- provechosos y polémicos- surgidos desde la época silente, a partir de un elemento relevante dentro del cine hispanoamericano: la otredad.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/51385
Colecciones
  • Cifra Nueva - Nº 051
Información Adicional
Otros TítulosLiterature, cinema and otherness in Argentine fi lmmaking from 1930 to 1970.
Correo Electrónicojosema1002@gmail.com
ORCIDhttp://orcid.org/0009-0008-1037-7844
ISSN0798-1570
Resumen en otro IdiomaThe advent of sound in the main cinematographies of the continent represented an era of varied changes for the countries of the hemisphere and, at the same time, it also meant a golden opportunity for Latin American filmmakers by posing unprecedented challenges within an industry that, precisely, emerged amidst the setbacks inherent to technological advances and the political and social upheavals that shook each of the nations. This article explores the particular case of Argentine cinematography, whose development of sound boosted the southern industry and consolidated it as the largest center of production in Spanish. The works of Schumann (1987), Manetti (2014), Suárez (2018), Getino (1998) and Alvira (2014), among others, contributed ideas that fueled the debate and the historical-literary-fi lmic journey. In this context, the relationship between literary and cinematographic discourse intensifi ed, delving into diverse forms that sought to consolidate the links - benefi cial and controversial - that emerged from the silent era, based on a relevant element within Latin American cinema: otherness.
Colación83-96
PeriodicidadSemestral
Página Webwww.nurr.ula.ve/cill
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
SecciónCifra Nueva: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Navegar

Todo o Saber-ULAComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

Entrar

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV