Show simple item record

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/es_VE
dc.contributor.authorCortés Riera, Luis Eduardo
dc.date.accessioned2025-01-09T13:17:01Z
dc.date.available2025-01-09T13:17:01Z
dc.date.issued2025-01-09
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/51265
dc.description.abstractLa idea que tengo sobre la ciudad de Carora está condicionada por un recuerdo inicial que me ha resultado, después de medio siglo, imborrable, y permanece como intacto. Llegué a esta vieja y rancia ciudad del siglo XVI siendo un niño, entrándole desde los Andes venezolanos que me vieron nacer, y no desde el semiárido, como era la costumbre, allá por los años 1960. Después de asombrarme por la neblina y los abismos de los páramos larenses, bajábamos, mi padre Expedito y yo en una camioneta Jeep, a la Depresión de Carora, geografía árida y reseca. Tierra sin jugo, enjuta, refugio del Diablo y de una curiosa expresión de la hispanidad, la godarria caroreña, así llamada por Chío Zubillaga.es_VE
dc.language.isoeses_VE
dc.publisherSaberULAes_VE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_VE
dc.titleCarora escrita de memoriaes_VE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_VE
dc.description.colacion1-22es_VE
dc.description.emailcronistadecarora@gmail.comes_VE
dc.publisher.paisVenezuelaes_VE
dc.subject.institucionUniversidad de Los Andeses_VE
dc.subject.tipoArtículoses_VE
dc.type.mediaTextoes_VE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record