• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Forestal Latinoamericana
  • Revista Forestal Latinoamericana - Número 57 Especial
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Forestal Latinoamericana
  • Revista Forestal Latinoamericana - Número 57 Especial
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Matorrales y Bosques Secos Interandinos en Bolivia. Degradación vs. Conservación

Thumbnail
Ver/
Ver texto completo (1.510Mb)
Fecha
2023-10-18
Autor
Vargas-Claros, Marcelo
Palabras Clave
matorrales, bosques secos, fragilidad, vulnerabilidad, degradación, restauración, conservación
dry forests, fragility, vulnerability, degradation, restoration, preservation
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
En Bolivia, los matorrales y bosques secos interandinos (MBSI) están ubicados a lo largo de la Cordillera de los Andes, ocupando altitudes intermedias (1500 a 3300 msnm). Al desarrollarse en un ambiente seco o semirárido, estas formaciones vegetales son ralas y de baja altura (3 a 5 m), y estan conformadas por especies latifoliadas y caducifolias, espinosas de hoja compuesta microfoliada en su mayoría, entremezcladas por cactáceas columnares. Los MBSI son de alta relevancia ambiental y socioeconómica, considerando su nivel de riqueza y endemismo; y dado su potencial no maderable, brindan una variedad de bienes y servicios a la población (en particular agua y forraje). Lamentablemente, los ecosistemas que conforman los MBSI presentan elevados porcentajes de perturbación (40 a 100%), debido a las actividades agropecuarias, los incendios y la extracción de leña. El contexto biológico, ecológico y socioeconómico que caracteriza a los MBSI, determinan en los mismos, un muy alto nivel de vulnerabilidad (79,52%). Existe la necesidad inminente de crear áreas protegidas que preserven los MBSI; a la vez, las autoridades tienen la responsabilidad de garantizar la integridad de estos ecosistemas, definiendo políticas de preservación, conservación y recuperación; implementando acciones preventivas y restaurativas a diferentes niveles (social, técnico e institucional)
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/49850
Colecciones
  • Revista Forestal Latinoamericana - Número 57 Especial
Información Adicional
Otros TítulosScrublands and Inter-Andean Dry Forests in Bolivia. Degradation vs. Conservation
Correo Electrónicomarvacla@yahoo.com
ISSN0798-2437
Resumen en otro IdiomaIn Bolivia, Scrublands and Inter-Andean Dry Forests (MBSI in Spanish) are located along the Andes Cordillera, between intermediate altitudes (1500 to 3300 masl). As they are developed in a dry or semi-arid environment, these plant formations are sparse and low in height (3 to 5 m), and are conformed by spiny broad-leaf and deciduous species with mostly microfoliated compound leaves, intermingled with columnar cacti. MBSI have a highly environmental and socioeconomic relevance, considering their level of richeness and endemism; and given their non-timber potential, they provide a variety of goods and services to the population (particularly water and forage). Regretfully, the ecosystems that constitute the MBSI present high percentages of disruption (40 to 100%), due to agricultural activities, natural fires and the extraction of firewood. The biological, ecological and socioeconomic context that distinguish the MBSI, establish a very high level of vulnerability for them (79.52%). There is an imminent need to create protected areas that preserve MBSI; simultaneously, local authorities have the responsibility of ensuring the integrity of these ecosystems by defining preservation, conservation and recovery policies and implementing preventive and restorative actions at different levels (social, technical and institutional)
Colación142-169
PeriodicidadSemestral
Página Webhttp://www.saber.ula.ve/forestalatinoamericana/
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
SecciónRevista Forestal Latinoamericana: Ensayo

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV