• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo
  • Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. Vol. 19 Nº 2
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo
  • Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. Vol. 19 Nº 2
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Hipotiroidismo subclínico y su relación con el daño cardiovascular. Análisis del efecto inmunomodulador de la TSH. Revisión narrativa.

Thumbnail
Ver/
Ver texto completo (502.5Kb)
Fecha
2021-11-01
Autor
Diego Tene, Nadia
Urdaneta, Geritza
Muñóz, Nelson
Pedreáñez, Adriana
Palabras Clave
Hipotiroidismo subclínico, Enfermedad cardiovascular, TSH, Inflamación
Subclinical hypothyroidism, Cardiovascular disease, TSH, Inflammation
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
El hipotiroidismo subclínico (HSC) es un trastorno común caracterizado por niveles elevados de hormona estimulante de la tiroides (TSH) junto con concentraciones de tiroxina libre y triyodotironina libre dentro del rango de referencia normal. La incidencia del hipotiroidismo subclínico varía entre las poblaciones y oscila entre el 4 y el 20%, con una mayor incidencia asociada con el aumento de la edad, el sexo femenino y la biodisponibilidad de yodo. Se sabe que las hormonas tiroideas afectan el corazón y la vasculatura. Como resultado, el impacto del HSC en el sistema cardiovascular (SC) se ha convertido recientemente en un tema importante de investigación. Varios estudios sugieren un vínculo entre el HSC y los factores de riesgo cardiovascular, como las alteraciones de la presión arterial, los niveles de lípidos y la aterosclerosis. Recientemente ha tomado especial interés el papel proinfl amatorio que ejerce la hormona TSH en estos procesos. Por tal motivo, el objetivo de esta revisión es analizar los mecanismos bioquímicos por medio de los cuales el HSC puede inducir daño cardiovascular, con especial énfasis en el efecto inmunomodulador de la TSH.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/47682
Colecciones
  • Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. Vol. 19 Nº 2
Información Adicional
Otros TítulosSubclinical hypothyroidism and its relationship to cardiovascular damage. Analysis of the inmunomodulatory effect of TSH. Narrative review.
Correo Electrónicoapedreanez@gmail.com
EditorSaberULA
Resumen en otro IdiomaSubclinical hypothyroidism (SCH) is a common disorder characterized by elevated levels of thyroid-stimulating hormone (TSH) along with concentrations of free thyroxine and free triiodothyronine within the normal reference range. The incidence of subclinical hypothyroidism varies between populations and ranges from 4 to 20%, with a higher incidence associated with increasing age, female gender and iodine bioavailability. Thyroid hormones are known to affect the heart and vasculature and, as a result, the impact of SCH on the cardiovascular system has recently become a major research topic. Several studies suggest a link between SCH and cardiovascular risk factors, such as alterations in blood pressure, lipid levels, and atherosclerosis. Recently, the pro-infl ammatory role of the hormone TSH in this process has taken special interest. Therefore, the aim of this review is to analyze the biochemical mechanisms by which SCH can induce cardiovascular damage, with special emphasis on the immunomodulatory effect of TSH.
Colación73-81
PeriodicidadTrimestral
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
SecciónRevista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV