• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Cifra Nueva
  • Cifra Nueva - Nº 042
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Cifra Nueva
  • Cifra Nueva - Nº 042
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Inmigración y paranoia. La historia multicultural de la Argentina en la narrativa de Ricardo Piglia

Thumbnail
Ver/
Texto (319.6Kb)
Fecha
2020-11
Autor
Camperos García, Karlin Andrés
Palabras Clave
Inmigración, Paranoia, Ciudad, Piglia, Borges
Inmigration, Paranoia, City, Piglia, Borges
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
En la ciudad paranoica de Piglia, los extranjeros tienen acentos marcados y hablan un “idioma exótico” que, al igual que el discurso esquizofrénico, oculta mensajes, verdades que deben comprenderse o descifrarse y que son difíciles de expresar por su emisor. Para Borges, uno de los escritores referentes de la poética pigliana, la “ciudad criolla” es la ciudad de los cuchilleros y no “la ciudad paranoica llena de húngaros” que funciona como legado de la llegada de inmigrantes. El extranjero, en particular el inmigrante europeo, despierta persistentemente suspicacias en Borges y estas suspicacias identifican rasgos poéticos que se ven reflejados en la poética pigliana al menos en ciertas piezas literarias particulares. En este estudio, nos planteamos analizar los distintos rasgos poéticos utilizados por Ricardo Piglia para representar la multiculturalidad argentina resultante de las migraciones de la primera parte del siglo XX. Los estudios críticos de Josefina Ludmer en particular su concepto de “isla urbana” y su crítica sobre la ciudad y la violencia serán utilizados para nuestro estudio, entre otros trabajos de diferentes críticos y teóricos.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/47088
Colecciones
  • Cifra Nueva - Nº 042
Información Adicional
Otros TítulosImmigration and paranoia. The multicultural history of Argentina in the narrative of Ricardo Piglia
Correo Electrónicocifranueva@ula.ve
karlincamperos@gmail.com
EditorSaberULA
ISSN0798-1570
ISSN Electrónico2244-8438
Resumen en otro IdiomaIn the paranoid city of Piglia, foreigners have strong accents and speak an “exotic language” that, like schizophrenic speech, hides messages, truths that must be understood or deciphered and that are difficult to express by their issuer. For Borges, direct referent of the Piglia’s poetics, the “Creole city” is a city of cutlers and not “the paranoid city plenty of Hungarians” that functions as a legacy of the arrival of immigrants. The foreigners, particularly the European immigrants, persistently arouse suspicions in Borges and these suspicions identify poetic features that are reflected in Piglia’s poetics at least in particular literary pieces. In this paper, we set out to analyze the different poetic features used by Ricardo Piglia to represent the Argentine multiculturalism resulting from the migrations of the first part of the 20th century. Josefi na Ludmer’s critical studies, particularly her concept of “urban island” and her reviews of the city as a violent space, will be used for our study, among other works by different critics and theorists.
Colación41-55
PeriodicidadSemestral
Página Webhttp://www.saber.ula.ve/cifranueva/
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
SecciónCifra Nueva: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV