• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales
  • Presentaciones (Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales)
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales
  • Presentaciones (Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

I Conversatorio de Geomorfología aplicada "Torrencialidad y morfometría en la cuenca alta del río Chama".

Thumbnail
Ver/
Texto completo (3.098Mb)
Autor
Silva León, Gustavo Adolfo
Palabras Clave
Cuenca alta del río Chama, Torrentes, quebradas y ríos torrenciales, Morfometría de cuencas, Crecidas torrenciales, Microcuencas y subcuencas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
Se aborda la cuenca alta del río Chama con un marco de referencia hidrográfico y geomorfológico. En ella se diferencian subcuencas y microcuencas según categorías de extensión y tipos de cauces torrenciales. Las subcuencas mayores son las de los ríos Nuestra Señora, Mucujún, Albarregas y La González, en orden de tamaño; y las de las quebradas La Toma, Gavidia, Mucuy, Mucunután y La Fría, en orden de afluencia. Las microcuencas de los torrentes y las subcuencas de las quebradas torrenciales se dividen según Schum (1977) en atención a la dinámica de sus crecientes y sus sedimentos. Se enfatiza el aspecto de cuenca alta con una visión hipsométrica progresiva, que muestra una distribución asimétrica negativa de las áreas con respecto a la altitud, debido al predominio de las áreas más altas sobre las más bajas, siendo dominante la clase de 3.600 ma 4.000 m desde Mucurubá, sin incluir la subcuenca Nuestra Señora, que se puede estudiar como una unidad hidrográfica particular. La hipsometría de la cuenca alta refleja además una notable condición microtérmica y evidencia relaciones existentes entre las áreas de drenaje, cotas de desagüe y altitudes medias. De Flórez y Manzanilla (1999) se presentan una conceptualización hidrológica de la cuenca del río Chama hasta Tabay con segmentos de cauces y vertientes, que se ilustran para la subcuenca La Toma; así como crecidas simuladas para diferentes períodos de retorno, utilizando tormentas hipotéticas de 8 horas de duración con intensidades de lluvia uniformes. Como resultado general el Chama puede superar los 100 m3/s desde Mucurubá, mientras la crecida cincuentenaria en Tabay rebasa los 200 m3/s. Los caudales de estas crecidas crecen rápidamente hasta alcanzar su valor pico. La morfometría de microcuencas y subcuencas es un condicionante del fenómeno torrencial. Las condiciones geológicas merecen otro análisis. Variables relativas a forma de cuenca, red de drenaje y relieve son seleccionadas en un compendio de fórmulas. Tales variables se interpretan morfométrica e hidrológicamente según la apreciación del autor. La relación de Horton igual a 0,395 se presenta como una forma ni alargada ni ensanchada, que se toma como patrón morfométrico e hidrológico. Se selecciona un grupo de microcuencas y subcuencas que manifiestan crecidas torrenciales. Las mismas son zonificadas según Schum y se les indican valores morfométricos que condicionan el fenómeno. Primero se presenta la microcuenca mediana de la quebrada La Virgen y siguen la subcuenca pequeña Mucunután, las microcuencas medianas de El Rincón y San Jacinto y la microcuenca grande Montalbán. Un análisis más detallado se realiza para la microcuenca San Jacinto.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/46395
Colecciones
  • Presentaciones (Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales)
Información Adicional
Correo Electrónicogustavosilvaleon@gmail.com
EditorSaberULA
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV