• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Academia
  • Academia - Año 16 - Nº 38
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Academia
  • Academia - Año 16 - Nº 38
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Usos Tradicionales de Clones de Musáceas: Un Estudio Exploratorio en los Estados Miranda y Aragua, Venezuela

Thumbnail
Ver/
Texto completo (102.2Kb)
Fecha
2017-07
Autor
Pérez Chacín, Orquídea
Trujillo Díaz, Iselen
Fuchs, Morela
Palabras Clave
Musáceas, Clones, Usos tradicionales, Venezuela
Musaceas, Clones, Traditional uses, Venezuela
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
El estudio del uso que le da el hombre a las plantas, ha facilitado el aprovechamiento de las mismas en diversas actividades. En el caso de las musáceas, existen poblaciones rurales y urbanas que las utilizan de diversas maneras. Su principal uso es en alimentación, sin embargo, también son útiles en el área de salud, fabricación de papel e industria textil. Este estudio exploratorio evaluó los usos más frecuentes de los clones de musáceas más empleados en los estados Miranda y Aragua, mediante la aplicación de una encuesta semiestructurada. Los resultados indicaron que a nivel alimenticio, en el estado Aragua se registra un 67% de consumo del clon Pineo gigante y un 53% en el clon Cambur manzano; mientras que en el estado Miranda, se reporta 70% de consumo del clon Pineo gigante y un 27% del clon Cambur manzano. Para fi nes terapéuticos en el estado Aragua, se reporta un 37% en el clon Pineo gigante y un 40% en el clon Cambur manzano. En cuanto a los resultados obtenidos en el estado Miranda, el clon Pineo gigante registra 30% y el clon Cambur manzano un 27% para tratar diversas afecciones de salud.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/43947
Colecciones
  • Academia - Año 16 - Nº 38
Información Adicional
Otros TítulosTraditional uses of Musa Clones: An Exploratory Study in Miranda and Aragua States, Venezuela
ISSN1690-3226
Resumen en otro IdiomaThe study of use gives man plants has facilitated the use of them in various activities. In the case of Musa, there are rural and urban populations who use them in different ways. Its main use is in power, however, are also useful in the area of health, papermaking and textile industry. This exploratory study evaluated the most frequent uses of musaceas colnes most used in the Miranda and Aragua states, through the application of a semi-structured survey. The results indicated that nutritional level, in Aragua state 67% of consumption clone Pineo gigante and 53% in clone Cambur manzano is recorded; in Miranda state, 70% of consumption clone Pineo gigante and 27% of clone Cambur manzano reported. For therapeutic purposes in Aragua state, 37% in clone Pineo gigante and 40% in clone Cambur Apple is reported. As for the results obtained in Miranda state, clone giant Pineo records 30% and Cambur manzano 27% to treat various health conditions.
Colación135-140
PeriodicidadSemestral
PaísVenezuela
Publicación ElectrónicaAcademia
SecciónAcademia: Artículos de Investigación

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV