• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Provincia
  • Provincia - Número 035
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Provincia
  • Provincia - Número 035
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Una aproximación a la pobreza desde el enfoque de capacidades de Amartya Sen

Thumbnail
Ver/
Texto completo (600.6Kb)
Fecha
2016-01
Autor
Giménez Mercado, Claudia
Valente Adarme, Xavier
Palabras Clave
Pobreza, Enfoque de capacidades, Amartya Sen
Poverty, Capability approach, Amartya Sen
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
El ensayo tiene como objetivo analizar los principales aportes del enfoque de capacidades (desde la perspectiva de Amartya Sen) al concepto y la medición de la pobreza, así como también sus implicaciones en materia de políticas públicas para su superación. La pobreza como problemática social ha estado asociada a una situación de privación. Cada enfoque teórico y metodológico ha aportado luces sobre qué tipo de privación lleva a un individuo o grupo a estar en situación de pobreza. Las perspectivas tradicionales han hecho énfasis en dimensiones materiales y fisiológicas, de las que se han derivado los más conocidos y empleados métodos de medición de pobreza, así como políticas que enfrentan con mayor interés las consecuencias, antes que las causas. Sin embargo, desde hace un par de décadas han surgido iniciativas que indican que la pobreza no sólo hace referencia a elementos monetarios, sino y más importante aún, a la privación de capacidades básicas. De tal manera que sobre la base de los alcances y límites que plantea el abordaje de la pobreza desde el enfoque de capacidades, se argumenta acerca de la necesidad de avanzar hacia la articulación de conceptos, medidas y políticas, en el entendido que las intervenciones estatales serán más efectivas en tanto logren un abordaje multidimensional que priorice el ser y el hacer, antes que el tener.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/42821
Colecciones
  • Provincia - Número 035
Información Adicional
Otros TítulosAn approach to poverty from the capabilities approach Amartya Sen
Correo Electrónicocgimenez@usb.ve
xaviervalente@gmail.com
Resumen en otro IdiomaThis paper aims to analyze the main contributions of the capability approach (from the perspective of Amartya Sen) to the concept and measurement of poverty as well as their implications for public policies to overcome it. Poverty as a social problem has been associated with a situation of deprivation. Each theoretical and methodological approach has provided insights into what kind of deprivation leads to an individual or group to be living in poverty. Traditional perspectives have emphasized physiological and materials dimensions, which have derived the best known and used methods of measuring poverty and policies that faces the consequences rather than the causes. However, since a couple of decades ago there have been initiatives that indicate that poverty not only refers to monetary elements but, and more importantly, to the deprivation of basic capabilities. So that based on the scope and limits posed addressing poverty from the capability approach, we argue about the need to move towards articulation of concepts, measures and policies, with the understanding that the state intervention will be more effective if they achieve a multidimensional approach that prioritizes being and doing, rather than having.
Colación99-149
PeriodicidadSemestral
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
Publicación ElectrónicaProvincia
SecciónRevista Provincia: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV