• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Pittieria
  • Pittieria No. 40
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Pittieria
  • Pittieria No. 40
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Determinación de características anatómicas cuantitativas de la madera mediante tecnologías de información geográfica.

Thumbnail
Ver/
Texto completo (7.957Mb)
Fecha
2016-01
Autor
Barrios P., Nathalia M.
León Hernández, Williams J.
Pacheco A., Carlos E.
Palabras Clave
Anatomía cuantitativa, Anatomía de maderas, Fotomicrografías, Tig, Spdi, Si
Quantitative wood anatomy, Anatomy of wood, Photomicrographies, Tgi, Dips, Gps
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
Se determinaron características xilemáticas cuantitativas utilizando Tecnologías de Información Geográfica (TIG) específicamente un Sistema de Procesamiento Digital de Imágenes (SPDI) y un Sistema de Información Geográfica (sig) en fotomicrografías de hymenaea courbaril l., Erisma uncinatum Warm., gmelina arborea Roxb. y Pachira quinata (Jacq.) W. s. alverson. para ello se aplicaron tres metodologías: la primera, enfocada en las mediciones lineales de la sección transversal, tangencial y tejido macerado, a través del método tradicional y el digital; mientras que la segunda y la tercera, se orientaron hacia el estudio de proporciones, mediante una interpretación visual en pantalla y un procesamiento semiautomático respectivamente, ambos comparados con la medición directa ejecutada con el planímetro digital. las características estudiadas fueron las siguientes: proporción de tejidos xilemáticos (vasos, parénquima axial, fibras, radios), frecuencia y diámetro de poros, longitud de elementos vasculares, diámetro de punteaduras, longitud de fibras, frecuencia y altura de radios. Para comparar cada metodología se utilizaron estadísticos descriptivos como la media, desviación típica, valores máximos y mínimos, los coeficientes de variación, el tiempo empleado (min) para realizar cada una de las mediciones, el análisis de varianza (anova) y el contraste post-hoc de tukey (a = 0,01) en los casos en que fuese necesario. la validación a través del cálculo de una matriz de confusión que permitió determinar errores de confusión, omisión y la precisión global, el estadístico K y el error medio cuadrático (Remc), empleado para calcular un error de diferencias entre los métodos utilizados en la determinación de proporciones del tejido leñoso. los resultados obtenidos en las mediciones lineales, de acuerdo al análisis de varianza, indican que los métodos de medición (directo y digital) son similares, mientras que el tiempo empleado fue mayor para casi todos los elementos cuantificados por especie utilizando el método directo. Con respecto a la proporción de tejidos, la interpretación digital arrojó resultados similares al método manual. por el contrario, el método semiautomático sólo mostró resultados confiables en la proporción de poros.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/42583
Colecciones
  • Pittieria No. 40
Información Adicional
Correo Electróniconathaliabarriosp@gmail.com
wleon@ula.ve
carlosa@ula.ve
EditorDetermination of wood anatomical quantitative features by means of geographic information technology.
ISSN0554-2111
Resumen en otro IdiomaQuantitative wood anatomical features are measured using Geographic Information Technology (GIT), specifically a digital images processing system (dips) and a geographic processing system (gps) in micrographs of hymenaea courbaril l., Erisma uncinatum Warm., gmelina arborea Roxb. y Pachira quinata (Jacq.) W. s. alverson. three methodologies are used: first, a lineal measuring in tranverse section, tangential section and macerated tissue, using a traditional method (optical microscope). second and third methodology was for study tissue proportions with a visual interpretation on screen (second method) and a semiautomatical processing (third method). proportions measures with second and third methods are compared with a direct method using a digital planimeter. the following features are studied: xylematic proportions tissues (vessels, axial parenchyma, fibres, rays), vessels frequency, vessels diameter, vessel element length, pits diameter, fibre length, rays frequency and rays height. Comparations between direct and digital methodologies are presented with a statistical analysis, for lineal measures, based in anova, tukey test (a = 0.05). For proportions tissues, comparations are presented with the following tools: validation with a confussion matrix, confussion error, omission error, global precission, K statistical and mean square error. in lineal measures, direct and digital methodologies are similars according tukey test and measures times are superior with application of direct method (optical microscope). in tissues proportions, direct and digital methodologies are similar according tukey test and semiautomatical methodology shows confiable results only for vessel proportion.
Colación54 - 93
PeriodicidadAnual
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes (ULA)
Publicación ElectrónicaPittieria
SecciónPittieria: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV