Depresión durante el puerperio y su asociación con factores sociodemográficos, la vía de resolución del embarazo y la evolución clínica del recién nacido.

Ver/
Fecha
2015-06Autor
Palabras Clave
Depresión puerperal, Escala de Edimburgo, Escala de ZungPostpartum Depression, Edinburgh scale, Zing Scale
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La maternidad conduce a una serie de cambios en el nivel económico, físico, social y emocional. Es ideal que las condiciones que rodean a la embarazada sean óptimas y el ambiente favorable. Desajustes en estas condiciones se asocian con problemas emocionales y depresión durante el puerperio. Se estudió la asociación entre la presencia de depresión puerperal y los factores: estado civil, ocupación, grado de instrucción, planificación del embarazo, su vía de resolución y la evolución clínica del recién nacido. Se usó una muestra de 136 pacientes puérperas del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes durante el lapso comprendido entre mayo y agosto de 2013. Después de obtener el consentimiento informado, se realizó una entrevista estructurada con cada paciente para recoger los datos y administrar las escalas de depresión. Resultados: Edad cronológica promedio: 20 años (DE 5.94). Estado civil: Concubinato, 88%; solteras, 28%; casadas 20%. Oficios: Del hogar: 60.3%. Otros oficios y ejercicio de profesiones universitarias: 39.7%. Planificación del embarazo: 38%. Prevalencia puntual para depresión puerperal: 7.4%. No se encontró asociación significativa entre depresión puerperal y los factores sociodemográficos estudiados; tampoco con la vía de resolución del embarazo y la evolución clínica del recién nacido. La correlación entre las escalas de depresión fue 0.662 (p< 0.00), el coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach: 0.729 para la escala de Edimburgo y de 0.723 para la escala de Zung. Concordancia entre ambas escalas = Kappa 0.442.
Colecciones
Información Adicional
Otros Títulos | Puerperal depression and its association with demographic and social factors, the way of resolution of pregnancy and the newborn clinical evolution. |
Correo Electrónico | carlosmoncadaro@hotmail.com ivoneliamoncada21@hotmail.com |
ISSN | 0798-3166 |
ISSN Electrónico | 2244-8829 |
Resumen en otro Idioma | Motherhood leads to a series of changes at the economic, physical, social, and emotional level. Ideally the conditions surrounding the pregnancy should be optimal and favorable. Mismatches in these conditions are associated with emotional problems and depression during the puerperium. We studied the association between the factors: Marital status, occupation, level of education, pregnancy planning, way of resolution of pregnancy, the clinical outcome of the newborn and the presence of postpartum depression. The sample was 136 puerperal women at Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes, between May and August 2013. After the informed consent was obtained, we conducted a structured interview with each patient to collect data and manage depression scales interview. Results: Mean age: 20 years old (SD 5.94). Status: Cohabitation, 88%; single, 28%; married, 20%. Crafts: Household (60.3%), other activities and year of university professions, remaining percentage. Pregnancy planning: 38%. Point prevalence for postpartum depression: 7.4%. No significant association between postnatal depression and socio demographic factors was found, nor the way to resolve clinical course of pregnancy and the newborn. The correlation between depression scales was 0.662 (p <0.00), reliability coefficient Cronbach's alpha: 0.729 for the Edinburgh scale, and 0.723 for the Zing scale. Concordance between both scales Kappa: 0.442. |
Colación | 25-34 |
País | Venezuela |
Institución | Universidad de Los Andes (ULA) |
Publicación Electrónica | Revista MedULA |
Sección | Revista MedULA: Artículos Originales |