• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Academia
  • Academia - Número Especial 2015
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Academia
  • Academia - Número Especial 2015
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Experiencias concretas para impulsar el personalismo en comunidades rurales de Chiclayo, Perú.

Thumbnail
Ver/
articulo40.pdf (48.46Kb)
Fecha
2015-12-01
Autor
Mera Rodas, Armando
Palabras Clave
Personalismo, Desarrollo comunitario, Liderazgo, Plan de desarrollo
Personalism, Community development, Leadership, Development plan
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
El personalismo propicia y defiende que el cambio social es posible y realizable. Pero, a la vez intuye, que no existe cambio social sin cambio familiar y no existe cambio familiar sin cambio personal. ¿Cómo hacerlo posible? Hay que hacer explícito dos principios del personalismo social que subyacen de una concepción adecuada y madura del ser humano: la primacía social de la persona y el deber de la solidaridad de la persona. ¿Qué condiciones hemos de cumplir para poder vivenciar, concretar y encarnar en la misma praxis estos principios del personalismo comunitario y, de esta manera, poder ayudar a salir a estas comunidades descritas de la situación en la que se encuentran? Para ello hemos de asumir dos procesos metodológicos como son: la aspiración de las personas a convivir en comunidad y no solo a vivir en sociedad y la creación de comunidades intermedias entre la persona y el estado para que los haga interactuar de modo pleno. ¿Qué planes proyectos y programas comunitarios compartidos podemos desarrollar involucrando a la familia y abriéndonos a los demás y, de esta manera, poder ayudar a salir a estas comunidades descritas de la situación en la que se encuentran? ¿Cómo concretar un entramado de relaciones interpersonales comunitarias vividas a plenitud y cimentadas en el amor? ¿Qué experiencias concretas estamos desarrollando en comunidades rurales de Chiclayo – Perú, para promover el personalismo comunitario? Ante esto aludimos a cuatro experiencias resaltantes, con resultados muy significativos: una intervención acción participación interpersonal, una transformación de la organización comunitaria tradicional en una organización moderna, funcional y participativa, el empoderamiento personal para la gestión y el desarrollo comunitario y la formulación del plan de desarrollo comunitario a corto, mediano y largo plazo.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/41300
Colecciones
  • Academia - Número Especial 2015
Información Adicional
Otros TítulosConcrete experiences in order to advance the personalism in rural communities of chiclayo, Peru.
Correo Electrónicoamera@usat.edu.pe
ISSN1690-3226
ISSN Electrónico2244 - 842X
Resumen en otro IdiomaPersonalism promotes and defends that social change is possible and achievable. But both senses, there is no social change without family change and no family change without personal change. How can be this possible? There are two explicit principles of social personalism that underlay of an adequate and mature conception of man: the social primacy of the person and the duty of solidarity of the individual.What conditions have to meet in order to experience, define and embody it in practice these principles of Community personalism and, thus, to help out these communities described of the situation in which they find themselves? So we have to assume two methodological processes such as: the aspiration of people to live in community and not only to live in society and creating communities intermediate between the individual and the state to make them interact in full mode. What plans, projects and community programs shared can we develop involving the family and opening to others, welcoming them and wrapping them in our community ideals? How to realize a network of community relationships lived fully and grounded in love? What specific experiences are developing in rural communities in Chiclayo - Peru, to promote community personalism? Before this we refer to four salient experiences, with very significant results: an intervention action interpersonal involvement, a transformation of traditional community organization in a modern, functional and participatory organization, personal empowerment management and community development and formulation of the plan community development in the short, medium and long term.
Colación378-387
PeriodicidadSemestral
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
Publicación ElectrónicaAcademia
SecciónAcademia: Filosofía social y política

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV