• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • français 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Ouvrir une session
Universidad de Los Andes

  • Accueil
  • Collèges et écoles
  • Unités de Recherche
  • Chercheurs
  • Revues Électroniques
  • Les Études Supérieures
  • Événements
Voir le document 
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Academia
  • Academia - Número Especial 2015
  • Voir le document
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Academia
  • Academia - Número Especial 2015
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Humanización de los profesionales de la salud: ¿Lástima o compasión?.

Thumbnail
Voir/Ouvrir
articulo13.pdf (130.8Ko)
Date
2015-11-30
Auteur
Rosas Jiménez, Carlos Alberto
Palabras Clave
Compasión, Lástima, Humanización, Profesionales de la salud, Movimiento del corazón
Compassion, Pity, Humanization, Health professionals, Movement of heart
Metadatos
Afficher la notice complète
Compartir por...
| | |
Résumé
Si se quiere humanizar las ciencias de la salud, han de comenzar a humanizarse los profesionales de la salud. Por esta razón, en esta investigación se profundiza en aspectos paradigmáticos que fundamentan y enriquecen el ser compasivo, considerado como un elemento clave en dicho proceso de humanización. Para ello, se ha puesto énfasis en la sensibilidad que se encuentra al fondo de la actitud compasiva. Se ha planteado que dicha sensibilidad involucra el asombro como punto de partida, que conecta con la realidad y que permite encontrarse con la realidad de la persona humana, que a su vez se descubre llamada a la comunión con el otro semejante a ella. De esta manera, se llega a considerar la compasión como un movimiento del corazón, y a partir de allí, se determinan las particularidades y consecuencias de este movimiento para responder a las objeciones que se le hacen a la compasión, principalmente las del filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Se ha determinado que sus críticas están dirigidas a una compasión entendida como lástima, mientras que la compasión entendida como movimiento del corazón, se aleja de caer en la sentimentalización de la lástima y da luces para retomar la dimensión positiva que posee la compasión.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/41262
Colecciones
  • Academia - Número Especial 2015
Información Adicional
Otros TítulosThe humanization of health professionals: pity or compassion?.
Correo Electrónicocarlosalbertorosasj@gmail.com
ISSN1690-3226
ISSN Electrónico2244 - 842X
Resumen en otro IdiomaIf the health sciences are to be humanized, health professionals must first humanize themselves. This investigation deepens in the paradigmatic aspects that enrich and form the foundation of beingcompassionate, a key element in this process of humanization. For this reason, an emphasis has been placed on the sensibility that is found at the base of a compassionate attitude. It is proposed that this sensibility involves wonder as a starting point, which allows one to connect with reality and to encounter the reality of the human person, who in turn discovers himself called to communion with another like to himself. In this way, compassion is considered as a movement of heart and the particularities and consequences of this movement are determined in order to respond to objections to compassion, principally those of the German philosopher Friedrich Nietzsche. It is determined that his critiques are directed toward a compassion understood as pity, while compassion understood as a movement of heart distances itself from falling into the sentimentalization of pity and helps highlight once again the positive dimension of compassion.
Colación128-142
PeriodicidadSemestral
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
Publicación ElectrónicaAcademia
SecciónAcademia: Bioética

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Parcourir

Tout Saber-ULACommunautés & CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujets

Mon compte

Ouvrir une session

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV