• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Geoenseñanza
  • Geoenseñanza - Volumen 015(2) - 2010
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Geoenseñanza
  • Geoenseñanza - Volumen 015(2) - 2010
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Los humedales altoandinos como elementos para el desarrollo sostenible del estado Táchira

Thumbnail
Ver/
articulo5.pdf (452.3Kb)
Fecha
2014-09-19
Autor
Moncada, José Alí
Pellegrini B., Nila C.
Aranguren, Jesús
Lugo, Carlos
Palabras Clave
Humedales altoandinos, Desarrollo sostenible, Páramo
High Andean wetlands, Sustainable development, Wasteland
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
La población del estado Táchira (Venezuela) es beneficiaria de los aportes ecológicos, socioculturales y económicos que brindan los humedales altoandinos, lo que hace necesario el manejo sostenible de estos ecosistemas. Esta investigación considera el sistema lagunar El Batallón-La Cimarroneradel Parque Nacional General Juan Pablo Peñalozay su relación con las comunidades del Municipio Francisco de Miranda para definir y caracterizar los humedales altoandinos y su vinculacióncon el ecosistema de páramo, con el fin de delinear algunos aspectos económicos, sociales, culturalese institucionales relacionados con las lagunas y los habitantes del municipio,la forma como se ha ido construyendo esta relación, y los beneficios que brindan a esta comunidad.La información presentada es producto de la contrastación entre las observaciones de campo delos investigadores, las entrevistas realizadas a personajes claves vinculados al uso de las lagunas y la documentación existente sobre el tema. Entonces, los humedales altoandinos tachirenses están vitalmente relacionados con el ecosistemade páramo, donde se identificaron problemas como el cambio climático, la ganadería, entre otros, y una relaciónhumana con los humedales que varía desde lo mágico hasta lo concreto cuyos beneficios sólo pueden mantenerse con un manejo conjunto entre gestores y comunidades locales.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/39000
Colecciones
  • Geoenseñanza - Volumen 015(2) - 2010
Información Adicional
Otros TítulosHigh andean wetlands as elements for sustainable development of state Tachira
Correo Electrónicomoncadarangel@yahoo.es
pellegri@usb.ve
carrerajr@gmail.com
profcarloselugo@gmail.com
ISSN1316-6077
Resumen en otro IdiomaThe population of Tachira (Venezuela) is a beneficiary of the contributions ecological, socio-cultural and economic factors that provide high Andean wetlands, necessitating the sustainable management of these ecosystems. This research take into account the Battalion lagoon system - The National Park Cimarronera General Juan Pablo Peñaloza - and its relationship with the communities of the Municipality Francisco de Miranda to define and characterize the Andean wetlands and their link to the paramo ecosystem, in order to delineate some economic, social, cultural and institutional aspects linked with the lagoons and local inhabitants, the way in which this relationship has been built, and the benefits they provide to this community. The information presented is the result of the contrast between the field observations of researchers, interviews with key figures associated with the use of lagoon and existing literature on the subject. So tachirenses high Andean wetlands are strongly related to the paramo ecosystem, in which are identified problems such as climate change, livestock, among others, and a human relationship with wetlands ranging from the magical to the concrete benefits of which can only be maintained with a joint management between managers and local communities.
Colación221 - 244
Periodicidadsemestral
Publicación ElectrónicaRevista Geoenseñanza
SecciónRevista Geoenseñanza: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV