• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • français 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Ouvrir une session
Universidad de Los Andes

  • Accueil
  • Collèges et écoles
  • Unités de Recherche
  • Chercheurs
  • Revues Électroniques
  • Les Études Supérieures
  • Événements
Voir le document 
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Ecotropicos
  • Ecotropicos - 025(2)
  • Voir le document
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Ecotropicos
  • Ecotropicos - 025(2)
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Experimentos de oferta de semillas para estimar granivoría y sus errores metodológicos

Thumbnail
Voir/Ouvrir
articulo3.pdf (342.2Ko)
Date
2014-05-15
Auteur
Weisz, María del Mar
Nassar, Jafet M.
Pérez, Elizabeth M.
Palabras Clave
Granivoría, Depredación de semillas, Remoción de semillas, Métodos de exclusión, Hormigas, Aves, Roedores, Problemas metodológicos
Granivory, Seed predation, Seed removal, Exclosures, Ants, Birds, Rodents, Methodological issues
Metadatos
Afficher la notice complète
Compartir por...
| | |
Résumé
La oferta de semillas ha sido el método más usado en los estudios experimentales de granivoría. Estos experimentos presuponen que las semillas faltantes en cada tratamiento han sido consumidas por los granívoros, y que el consumo experimental es similar al consumo en situaciones naturales. No obstante, estos experimentos son afectados por algunos factores, que van desde la selección de las semillas a ofertar hasta la medición de la variable respuesta, que podrían poner en duda el cumplimiento de al menos uno de dichos supuestos. A pesar de las potenciales fuentes de error que puedan encontrarse en las estimaciones de las tasas de remoción de semillas, es importante tener una idea de la magnitud de semillas que son removidas por los granívoros porque dichas cantidades pueden llegar a afectar la disponibilidad futura de semillas para la regeneración de la vegetación. Ciertamente, muchos aspectos asociados a la estimación de la granivoría merecen ser revisados continuamente para obtener estimados más realistas; pero como se enfatiza en esta revisión, lo importante es que los investigadores estén conscientes de las posibles fuentes de error y ajusten los diseños experimentales en función de minimizar estos efectos.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/38503
Colecciones
  • Ecotropicos - 025(2)
Información Adicional
Otros TítulosCafeteria-style experiments for granivory and its methodological issues
Correo Electrónicomarweisz328@gmail.com
ISSN1012-1692
Resumen en otro IdiomaCafeteria-style experiments have been the main methodology in studies of granivory. These experiments are based on the assumption that missing seeds in each treatment have been consumed by granivores, and that experimental consumption is similar to natural situations. However, in this review we examine several factors that may call into question the fulfillment of at least one of the cases, ranging from the seed selection to the measurement of the response variable. Despite the potential sources of error that can be found in the estimates of seed removal rates, it is important to have an idea of the magnitude of seeds that are removed by granivores because these amounts can affect the future availability of seeds for plant regeneration. Certainly many aspects associated with estimating granivory need to be constantly reviewed to obtain more realistic estimates, but as emphasized in this review, it is important that researchers are aware of the possible sources of error and so adjust the experimental designs to minimize these effects.
Colación75-85
Periodicidadsemestral
Publicación ElectrónicaEcotropicos
SecciónEcotropicos: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Parcourir

Tout Saber-ULACommunautés & CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujets

Mon compte

Ouvrir une session

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV