Show simple item record

dc.date.accessioned2013-02-04T12:27:11Z
dc.date.available2013-02-04T12:27:11Z
dc.date.issued2013-01-26es_VE
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/36516
dc.descriptionPróximos Conciertos Jueves 31 de Enero Concierto Pedagógico C.C “Tulio Febres Cordero” 10 am. Viernes 01 de Febrero Concierto Sinfónico Lobby de la Gobernación 2 pmes_VE
dc.description.abstractEn la actualidad, las diferencias que se han construido entre los diferentes géneros musicales a lo largo de la historia se trasgreden constantemente. Es por ello, que en nuestro diario andar nos encontramos con un sin fin de trabajos sonoros que bajo el juicio de oídos “expertos”, han trascendido en la historia. Así, música popular o académica son sólo términos que clasifican como la música se ha ido nutriendo. Disfrutemos entonces, de una pequeña muestra de este enriquecimiento musical. La obra Candide, comedia musical compuesta por Leonard Bernstein (1918-1990) basada en una novela de Voltaire, narra la historia de Cándido: personaje de un optimismo y alegría entrañables que durante un largo viaje conocerá las grandes miserias humanas. Su obertura, fragmento musical más conocido, inicia con la entrada de toda la orquesta bajo dos alegres melodías provenientes de la sección de maderas y la sección de cuerdas. Artie Shaw (1910-2004), reconocido clarinetista en el mundo del jazz, enlaza en su Concierto para Clarinete y Banda, el papel popular y académico de este instrumento. Esta obra compuesta al estilo del swing jazzístico nos traslada a la música americana de los años treinta. Mozart Camargo Guarnieri (1907-1993) es considerado junto con Heitor Villa-Lobos, como uno de los compositores brasileños más importantes del siglo XX. En el caso particular de sus Danzas, ellas conjugan elementos populares y folclóricos con elementos de la tradición musical europea, dando como resultado una suerte de música “mestiza” capaz de dar cuenta del acervo musical de ambas culturas. Siguiendo la brecha popular, encontramos tres de las piezas más conocidas dentro del repertorio musical andino. Mucuchíes, del maestro merideño Amador López, Mujer Merideña, conocida también como Preciosa Merideña, del compositor Pedro J. Castellanos y la famosa pieza Pluma y Lira del músico Telésforo Jaimes. El Concierto en la Llanura de Juan Vicente Torrealba (1917), destacado músico venezolano, compositor e intérprete del Arpa a nivel mundial, compuso esta obra como una suerte de poema a la llanura. La obra Huapango de José Pablo Moncayo (1912-1958) una de las piezas más conocidas del repertorio musical mexicano, es una rica elaboración musical de los temas de tres huapangos famosos: El Siquisirí, El Balajú y El Gavilancito. Esta obra se estrenó en 1941, con la Orquesta Sinfónica de México dirigida por Carlos Chávez. Aracely Rojas B.es_VE
dc.description.sponsorshipGobernación, ULA, FEDEORQUESTAS, FUNDECEM, Alcaldía del Municipio Libertador, DIGECEXes_VE
dc.titleEvento: Fundación Orquesta Sinfónica del Estado Mérida - Concierto "Jóvenes Solistas"es_VE
dc.date.fin2013-01-26es_VE
dc.date.inicioevento2013-01-26es_VE
dc.description.comiteFundación Orquesta Sinfónica del Estado Méridaes_VE
dc.description.costoEntrada Librees_VE
dc.description.direccioneventoAuditorio Centro de Información Cultural "Elbano Méndez Osuna" Municipio Tovares_VE
dc.description.enviaplanillaCarolina Muñozes_VE
dc.description.expositoresSolista: Ibrahim Plaza (Clarinete) Director Musical: Maestro César Iván Laraes_VE
dc.description.horarioSábado 5 pmes_VE
dc.description.nombrecontactoCarolina Muñoz, carolina.dppd@gmail.comes_VE
dc.description.publicoeventoA todo Publicoes_VE
dc.publisher.ciudadMéridaes_VE
dc.publisher.paisVenezuelaes_VE
dc.subject.facultad--- Seleccione una Facultad ---es_VE
dc.subject.tipoEventoses_VE
dc.subject.tipoeventoCultural / Artísticoes_VE


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record