• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales)
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Asociación de especies arbóreas forrajeras para mejorar la productividad y el reciclaje de nutrimentos en sistemas agroforestales

Thumbnail
Ver/
Texto completo (5.138Mb)
Fecha
2012-10-29
Autor
Petit Aldana, Judith
Palabras Clave
Arboles forrajeros, Bancos forrajeros, Producción, nutrición, Animal, Hojarasca, Descomposición, Agroforestería
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
El objetivo de la presente tesis fue estudiar el efecto de la asociación de especies arbóreas forrajeras en el mejoramiento de la productividad y el reciclaje de nutrimentos en un banco de forraje mixto con la finalidad de evaluar el comportamiento dasométrico de los árboles, el rendimiento, la composición química del forraje; la producción y composición química de la hojarasca; la descomposición y liberación de nutrimentos del follaje de especies arbóreas forrajeras: Leucaena leucocephala (Lam). de Wit, Guazuma ulmifolia Lam. y Moringa oleifera Lam asociadas y en monocultivo. El experimento se realizó en un banco de forraje en el área de agroecología del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán. Las parcelas se encuentran arregladas en un diseño de bloques completos al azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron L. leucocephala, G. ulmifolia y M. oleifera, L. leucocephala + G. ulmifolia y L. leucocephala + M. oleifera. Experimento 1. Se midió el diámetro, altura y el número de rebrotes por árbol. Los árboles se podaron a 1.0 m sobre el nivel del suelo. Se realizaron dos podas en época de sequía y dos en época de lluvias y se cuantificó el rendimiento de forraje. Se determinaron bajos incrementos en los valores de altura y diámetro y una capacidad moderada de recuperación en las especies evaluadas. La mayor producción fue para la asociación G. ulmifolia y L. leucocephala con 6.965,2 kg MS /ha. Se concluye que asociar especies es una opción viable para mejorar la producción de forraje. Experimento 2. Se determinó el contenido de PC, FDN, FDA, C, N y la relación C:N en el forraje. El follaje de las especies evaluadas estuvo conformado por 61% de hojas, 21% de tallos comestibles y 20% de tallos leñosos y relación hoja: tallo de 1.8. La PC, FDN, FDA, C, N y la proporción C: N son semejantes a los reportados en árboles forrajeros tropicales. Se concluye que la asociación de especies arbóreas es una alternativa para complementar la dieta de los rebaños en la época de escasez de pastos. Experimento 3. Se instalaron trampas colectoras y se recolectó la hojarasca durante un año. La producción mayor fue en lluvias, L. leucocephala en monocultivo y asociada con G. ulmifolia obtuvo mayor producción con 1,022 y 1,542 kg MS/ha/año, respectivamente. L. leucocephala presentó las mayores contribuciones de N, C, y P con 22.0, 443.0 y 0.96 kg MS ha-1 año-1. L. leucocephala con M. oleifera aportó mayores cantidades de N y C (23.2 y 363.8 kg MS ha-1 año-1). El mayor aporte de fósforo fue para L. leucocephala con G. ulmifolia (0.74 kg MS ha-1 año-1), se concluye que la asociación de especies promueve una mayor producción de hojarasca y aporte de nutrimentos en comparación con los monocultivos. Experimento 4. Se llenaron 120 bolsas (litterbags) con hojas frescas de las especies colectadas de las podas, y se colocaron en cada unidad experimental. Se evaluaron tres periodos de incubación de 4, 8, y 16 semanas por cada época. El proceso de descomposición fue más rápido en la temporada de lluvias. La pérdida de peso, la liberación de N y MO fue más acelerada en Moringa oleifera en monocultivo y en la asociación L. leucocephala con M. oleifera. Los patrones de descomposición de todas las especies siguieron el modelo exponencial simple, con más del 80% de la masa inicial incorporada al final del periodo de estudio. Se concluye que Leucaena leucocephala, Guazuma ulmifolia y Moringa oleifera en monocultivo y asociadas, demostraron su capacidad para producir considerables cantidades de materia orgánica y liberar importantes cantidades de N en cortos períodos de tiempo.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/36127
Colecciones
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales)
Información Adicional
Correo Electrónicossolorio@uady.mx
GradoDoctor en ciencias agropecuarias
TutoresSolorio Sanchez, Francisco
Ramírez y Avilés, Luis

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV