• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • français 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Ouvrir une session
Universidad de Los Andes

  • Accueil
  • Collèges et écoles
  • Unités de Recherche
  • Chercheurs
  • Revues Électroniques
  • Les Études Supérieures
  • Événements
Voir le document 
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Unidades de Investigación de la Facultad de Ciencias
  • Institutos de Investigación
  • Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)
  • Tesis de Postgrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
  • Voir le document
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Unidades de Investigación de la Facultad de Ciencias
  • Institutos de Investigación
  • Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)
  • Tesis de Postgrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis florístico y estructural de la vegetación de una selva nublada en un gradiente altitudinal, en La Mucuy, estado Mérida

Thumbnail
Voir/Ouvrir
31LinaresMorillo,AleideMoreli.2008.pdf (2.734Mo)
Date
2012-06-27
Auteur
Linares Morillo, Moreli
Metadatos
Afficher la notice complète
Compartir por...
| | |
Résumé
En el presente trabajo se hizo un análisis de la vegetación en la selva nublada montano alta de la Cordillera Andina, en el sector La Mu cuy del Estado Mérida. El estudio se realizó a lo largo de un gradiente altitudinal, desde 2250 m hasta 3065 m. Se establecieron un total de 15 unidades de muestreo de 500 m 2 (20 m x 25 m), que se ubicaron en forma sistemática cada 50 m a lo largo del gradiente altitudinal. En cada unidad de muestreo se hizo una sub-parcela central de 25 m 2 . Se realizó un censo de los individuos de las especies vasculares terrestres en cada parcela y sub-parcela. La vegetación fue estudiada y analizada en dos estratos estructurales: el estrato superior (individuos con un dap ≥ 2,5 cm) y el estrato inferior (individuos con un dap <2,5 cm). Los resultados más important es que se obtuvieron fueron 1. Se registraron en total 208 especies y 71 fam ilias. En el estrato superior 110 especies (45 familias) y en el estrato in ferior 141 especies (56 familias). Las familias mejor representadas fueron Laurace aea, Melastomataceae, Rubiaceae, Piperaceae, Euphorbiaceae, Myrtaceae, Arac eae, Araliaceae, Ericaceae y entre los géneros más importantes se encontraron: Miconia, Ocotea, Nectandra, Myrcia, Myrcianthes, Cinchona, Guettarda, Peperomia, Piper, Psychotria y Beilschmiedia . El sotobosque está formado por regeneración de especies arbóreas, numerosas pteridofitas, con predominancia de los helec hos arborescentes de Cyathea sp. y Dicksonia sp. y gran abundancia de la palma Chamaedorea pinnatifrons , sufrútices y hierbas. En la parte más alta la selva presenta rasgos caract erísticos de un bosque achaparrado y con gran cantidad de Chusquea spencei. 2. La composición florística exhibe una gran variabilidad, la cual se pudo determinar a través de los resultados de la curva de especies-altitud y del índice de composición florística (eje 1 del Análisis de Corres pondencia Linealizado). Se observaron cambios importantes a lo largo del gradiente, s eñalando que hay una zonificación donde existen tres sectores evidentes con componentes flor ísticos diferentes, los cuales sugieren que hay factores ambientales en el ecosiste ma que están acentuando esta variabilidad florística a medida que se incrementa la altitud. 3. Se calcularon los valores de amplitud y ópt imos de distribución a partir de los límites altitudinales de cada especie. La distribución al titudinal se relacionó con los óptimos de temperatura, empleando los datos de las esta ciones climatológicas de la región, a través de una ecuación de re gresión. En la mayoría de las formas biológicas se encontraron especies con amplitudes muy pequeñas y muchas de ellas se ubican en los extremos del gradiente, lo cual se observa con mayor frecuencia entre los árboles y las hierbas. 4. Se realizó un análisis de la estructura numérica a través de los diámetros, alturas y áreas basales de los individuos de la vegeta ción, indicando que son selvas jóvenes, que han sido perturbadas y están en proceso de recuperación. 5. Se determinaron diversas medidas de dive rsidad: riqueza de espec ies, serie de Hill, índices de información, equidad y dominanc ia. Aunque, la selva está conformada mayormente por especies del estrato superior; sin embargo, el análisis de los números de Hill reveló que la diversidad está alta mente influenciada por una gran abundancia de individuos y una alta cantidad de especies ra ras presentes en el estrato inferior. La representación gráfica de los datos de diversi dad con los diferentes índices indican que hay una tendencia curvilínea de la vegetación del estrato inferi or y del conjunto de la vegetación de la selva. Este comportamient o no está presente en el estrato superior, donde la disminución de todas las especies, en general, es casi lineal a medida que se incrementa la altitud. 6. La diversidad se evaluó a partir de tres variables: frecuencia de especies, abundancia relativa y área basal de los individuos y se pudo determinar que la diversidad más acorde a las características estructurales de la selva fue la halla da a través del área basal. 7. Existe una relación complement aria y proporcional entre la diversidad, la complejidad y la estabilidad de la selva, lo cual indica que existe una estructura y organización complejas, donde la vegetación busca est abilizarse generando procesos sucesionales continuos.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/35525
Colecciones
  • Tesis de Postgrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
Información Adicional
Correo Electrónicomfarinas@ula.ve
GradoDoctor en Ecología Tropical
InstituciónUniversidad de Los Andes
TutoresFariñas G, Mario R.

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Parcourir

Tout Saber-ULACommunautés & CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujets

Mon compte

Ouvrir une session

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV