Transformación de ecosistemas y condiciones de vida en Colombia
Resumen
Este trabajo explora relaciones entre característi
cas ecológicas de Colom
b
ia y las condiciones de 
vida de sus gentes, en el presente y en una perspectiva histórica.  
De  lo  ecológico  se  hace  referencia  especial  a  
los  ecosistem
as,  com
o
  proveedores  de  bienes  y  
servicios fundam
e
ntales com
o
 agua, suelos, pesca 
y recursos varios; se analiza su transform
a
ción 
y  reem
plazo  a  través  del  análisis  de  los  cam
bios  
en  las  coberturas  vegetales.  Bajo  el  título  de  
transform
ación de ecosistem
as se analizan cam
bios
 en los ecosistem
as colom
b
ianos, para lo cual 
se  usa  com
o
  indicador  la  cobertura  de  ve
getación  y  su  uso,  m
odificación  o  sustitución  por  
sistem
as  de  reem
plazo  con  influencia  hum
ana,
  com
o
  son  cultivos  o  pastos,  o,  en  casos  m
á
s  
extrem
os,  asentam
i
entos  hum
anos  y  áreas  degradadas  donde  la  transform
a
ción  es  com
p
leta.  En  
uno y otro caso se asum
e que la transform
ación m
odi
fica la oferta de bienes y servicios que estos 
ecosistem
as ofrecen a la sociedad y que, en el 
m
i
sm
o sentido, se m
odifican las condiciones en las 
cuales  ésta  se  desenvuelve.  Se  analizan  tres  asp
ectos  de  la  transform
ación:  el  estado  actual,  los  
procesos  históricos  que  le  dieron  lugar  y  sus  im
plicaciones  sobre  condiciones  de  la  vida  de  los  
colom
b
ianos.  
Por condiciones de vida se entiende el conjunto de
 circunstancias que caracterizan la vida de las 
gentes  y  en  las  cuales  ésta  se  desenvuelve.  Se  
intenta,  en  especial,  explorar  el  papel  de  los  
ecosistem
as  en  procesos  com
o
  el  poblam
iento  
del  territorio,  la  generación  de  riqueza  y  de  
pobreza,  las  m
i
graciones  internas  y  la  violencia,  ta
nto  en  el  presente  com
o
  a  lo  largo  de  la  
historia. Se trata de una aproxim
ación general, 
con el propósito de identificar grandes tendencias 
que  ilustren  sobre  la  im
portancia  que  puedan  tener  los  ecosistem
as  y  sus  recursos  para  la  
sociedad. 
Tem
a
s afines son objeto de estudio, a nivel in
ternacional, por el program
a LUCC (Land Use and 
Cover  Change),  el  cual  form
a  parte  del  Intern
ational  Geosphere  Biosphere  Program
  (ver  IGBP,  
1997);  guarda  relación,  tam
b
ién,  con  el  IHDP  (In
ternational  Hum
a
n  Dim
e
nsions  Program
  on  
Global   Environm
ental   Change),   en   la   m
e
dida
   que   estudia   los   efectos   sociales   de   las   
transf
orm
aciones. Hoy está en m
a
rcha la Eval
uación de los Ecosistem
a
s del Milenio (Millenium
Ecosystem
  Assessm
ent  –  MEA)  prom
ovido  por  
las  Naciones  Unidas  (ONU,  2004),  que  debe  
term
inar en 2005 y cubre todo el Planeta. 
El trabajo está com
puesto por seis partes y un anexo: 
• 
La  prim
era  de  ellas,  “Estado  actual  de  los  Ec
osistem
a
s  en  Colom
b
ia  según  su  Cobertura  de  
Vegetación”,  considera  el  grado  de  transform
aci
ón  a  partir  del  estudio  de  los  cam
bios  en  la  
cobertura  de  vegetación  original.  Se  establ
ece  que  un  40%  de  la  cobertura  original  del  
territorio continental de Colom
b
ia ha sido transform
a
da.  
• 
La  segunda,  “Episodios  en  la  Transform
ación  de  Ecosistem
a
s  en  Colom
b
ia”,  intenta  una  
visión,  a  partir  de  fuentes  historiográficas,  de
  episodios  y  procesos,  en  especial  el  de  
poblam
iento, que produjeron los cam
bios, y al papel que en ella jugaron los ecosistem
as.  
• 
La  tercera,  “Efectos  de  la  Transform
ación  de
  Ecosistem
a
s  sobre  la  Sociedad  en  Colom
b
ia:  
aproxim
ación em
pírica ” presenta resultados de estudios estadísticos que tratan de establecer 
relaciones entre transf
orm
ación de ecosistem
as 
y aspectos com
o
 crecim
i
ento y m
ovilidad de 
las  poblaciones  hum
anas,  pobreza  y  violencia  en  el  
país,  con  base  en  datos  de  los  últim
os  
censos 1985 - 1993.  
• 
La cuarta, “Ecosistem
as, pobreza y violencia en Co
lom
b
ia” presenta hipótesis explicativas de 
relaciones entre estos factores y procesos.  
• 
La  quinta  parte,  “Síntesis  y  Conclusiones  Gene
rales”  intenta  resum
i
r  la  tesis  sobre  las  
relaciones  entre  ecosistem
as  y  sociedad  en  
Colom
b
ia  y  las  principales  im
plicaciones  que  
tendrían sobre el presente y futuro del país. 
• 
La sexta parte contiene la “Bibliografía Consultada”. 
• 
El  Anexo,  en  un  CD,  contiene  el  Sistem
a  
de  Inform
ación  Am
biental  Municipal  sobre  
Colom
b
ia del IDEA-Universidad 
Nacional (SIAM-UN) que se estr
ucturó durante este trabajo. 
Contiene  los  m
a
pas  y  la  base  de  datos  con  el
  sistem
a  de  indicadores  sociales,  económ
icos,  
am
bientales  y  de  violencia  de  los  m
unicipios  de
l  país,  en  los  cuales  se  basaron  los  análisis.  
Adem
ás,  cuenta  con  una  base  cartográfica  en  ArcView  conform
a
da  con  m
a
pas,  a  escala  
1:1.500.000,   sobre   bosques,   ecosistem
as,   m
unicipios,   cuencas,   provincias   y   distritos   
biogeográficos, entre otros.
Información Adicional
| Correo Electrónico | maximina@ula.ve | 
| Grado | Doctor en Ecología Tropical | 
| Institución | Universidad de Los Andes | 
| Tutores | Monasterio, Maximina | 






