Un enfoque agroecosistémico para el manejo eficiente del suministro de nitrógeno en el cultivo de papa en Los Andes venezolanos
Resumen
En las zonas altas de los Andes venezolanos 
la intensificación de la agricultura ha 
ocurrido  debido,  entre  otros  factores,  a  la  ut
ilización  de  semillas  de  altos  rendimientos,    
riego  por  aspersión  e  importantes  cantidade
s  de  fertilizantes  qu
ímicos,  biocidas  y  
enmiendas orgánicas. Con la finalidad de contri
buir a la búsqueda de posibles alternativas 
de manejo que permitan optimizar la fertilizac
ión nitrogenada en esta zona, en esta tesis 
se  estudia,  utilizando  un  enfoque  agroecosist
émico,  el  efecto  del  empleo  de  distintas  
enmiendas  orgánicas  sobre  el  balance  de  
N  y  la  producción  del  cultivo  de  papa.  El  
objetivo  general  fue  evaluar  la  hipótesis  de  
que  mediante  la  selección  adecuada  de  la  
cantidad y calidad de los fertilizantes minera
les y enmiendas orgáni
cas suministrados se 
podría mejorar la sincronización entre la disponi
bilidad de N en el suelo y la demanda de 
N por el cultivo, para aumentar
 el rendimiento de tubérculos
, disminuir las pérdidas de N 
e  incrementar  la  eficiencia  en  el  uso  del  N.
  Para  evaluar  esta  hi
pótesis  se  realizó  un  
experimento de campo en el cual se cultivó papa
 de la variedad Granola, en la localidad 
de Misteque (2960 msnm), estado Mérida, utili
zando diferentes fuentes de suministro de 
nitrógeno: fertilizante mineral,
 gallinazo y pargana. Se emplearon cuatro tratamientos de 
fertilización  con  un  mismo  nivel  to
tal  de  aplicación  de  N  (250  kg  ha
-1
)  suministrado  en  
una sola dosis antes de la siembra: 1-
 FM: fertilizante mineral  (250 kg N ha
-1
); 2- G+F: 
gallinazo (150 kg N ha
-1
) y fertilizante mineral (100 kg N ha
-1
); 3- P+F: pargana (150 kg 
N  ha
-1
)  y  fertilizante  mineral  (100  kg  N  ha
-1
)    y    4-  G+P+F:  gallinazo  (75  kg  N  ha
-1
), 
pargana (75 kg N ha
-1
) y fertilizante mineral (100 kg N ha
-1
). El diseño experimental fue 
de  bloques  al  azar  con  tres  re
plicas  por  tratamiento.  Al  
mismo  tiempo  se  cultivaron  
plantas   de   papa   en
   canteros,   utilizando   los   mismos
   tratamientos   pero   empleando   
(
15
NH
4
)
2
SO
4
  como  trazador  isotópico.  Durante  el  de
sarrollo  del  cultivo  
se  evaluaron  en  
distintas etapas, la biomasa de los diferentes ór
ganos de la planta y su
 contenido de N, la 
concentración  de  N-NO
3
−
  y  de  N-NH
4
+
  en  el  suelo,  la  cantidad  de  N  en  la  biomasa  
microbiana   y   la   cantidad   de   N   lixiviado.   
En   el   caso   de   los   canteros   en   cada   
compartimiento se determinó la concentración de N total y de 
15
N.  También se realizó un 
experimento  de  incubación  en  laboratorio  para
  estudiar  la  descomponibilidad  de  estas  
enmiendas y su relación con los procesos de mineralización e inmovilización del N. Los 
resultados de la incubación indican que la di
námica de los procesos de mineralización del 
C y de inmovilización del N, involucrados en 
la descomposición de enmiendas orgánicas 
de alta calidad, como el gallinazo, y de baja
 calidad, como la cáscara de arroz, dependen 
no  sólo  de  su  relación  C/N  sino  más  a
ún  de  su  composición  bioquímica,  la  cual  
condiciona la actividad de la
 comunidad microbiana descomponedora. Por otra parte, los 
resultados obtenidos en los experimentos de
 campo indican que para una misma dosis de 
fertilización nitrogenada, la calidad de la fu
ente afectó la acumulación y déficit de N en el 
cultivo. Las plantas respondieron a la limitaci
ón moderada de N reduciendo la expansión 
foliar  y  la  cantidad  de  radiación  interceptada
  mientras  que  otros  parámetros  como  la  
concentración de N foliar y la eficiencia en 
el uso de la luz no 
se vieron tan afectados.
La 
pargana  combinada  con  fertilizante  mineral,  
estimuló  mayor  biomasa  de  raíces  y  mayor  
relación de biomasa de raíces a vástagos en la
s etapas iniciales del 
desarrollo del cultivo, 
que  promovieron  mayor  acumulación  de  N,  me
nor  déficit  de  N  y  mayor  producción  de  
biomasa  asimilatoria  durante  la  expansión  
foliar  y  la  obtención  de  rendimientos  de  
tubérculos  más  altos  en  la  cosecha  final.  El  gallinazo,  promovió  en  la  etapa  inicial  del  
cultivo   la   inmovilización   y   organización   de
l   N   mineral   disponible   en   el   suelo,   
disminuyendo  así  el  riesgo  de  pérdidas  de  N,  
principalmente  por  vía  gaseosa,  cuando  la  
demanda  por  el  cultivo  fue  baja,  mientras  
que  la  pargana,  promovió  el  desarrollo  
radicular de las plantas, la accesibilidad al 
N disponible en el suel
o y la acumulación de 
N de acuerdo a la demanda. El suministro combinado de gallinazo, pargana y fertilizante 
mineral  mejoró  la  sincronización,  tanto  a  esca
la  temporal  como  espacial,  contribuyendo  
así  a  la  obtención  de  altos  rendimientos  de  
tubérculos  con  menores  pérdidas  de  N  y  un  
mayor  índice  uso/pérdidas  de  N.  Se  discut
en  las  posibles  causa
s  y  efectos  de  estas  
respuestas.  Se  concluye  que  mediante  la  
selección  de  la  calidad
  de  las  enmiendas  
orgánicas  suministradas  en  lo
s  cultivos  de  papa  en  los  
Andes  venezolanos  se  puede  
controlar la sincronización, tant
o a escala temporal como espaci
al, entre la disponibilidad 
de  N  en  el  suelo  y  la  demanda  de  N  por  el
  cultivo,  para  aumentar
  el  rendimiento  de  
tubérculos, disminuir las pérdidas e incremen
tar la eficiencia en el uso del nitrógeno.
Información Adicional
| Correo Electrónico | lsarmien@ula.ve | 
| Grado | Doctor en Ecología Tropical | 
| Institución | Universidad de Los Andes | 
| Tutores | Sarmiento, Lina | 






