• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • português (Brasil) 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Entrar
Universidad de Los Andes

  • Página inicial
  • Faculdades e escolas
  • Unidades de investigação
  • Pesquisadores
  • Revistas Eletrônicas
  • Pós-graduação
  • Eventos
Ver item 
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Unidades de Investigación de la Facultad de Ciencias
  • Institutos de Investigación
  • Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)
  • Tesis de Postgrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
  • Ver item
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Unidades de Investigación de la Facultad de Ciencias
  • Institutos de Investigación
  • Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)
  • Tesis de Postgrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Patrones de diversidad florística, estructural y funcional de las leñosas de la Sabana en un gradiente ambiental

Thumbnail
Visualizar/Abrir
20.Zambrano,TaniaPraxedes.2003.pdf (2.733Mb)
Data
2012-06-26
Autor
Zambrano, Tania
Metadatos
Mostrar registro completo
Compartir por...
| | |
Resumo
En el estudio de los “Patrones de Diversidad Florística, Funcional y Estructural de las Leñosas de la Sabana en un Gradiente Ambiental”, nos planteamos por una parte el entendimiento de la multiplicidad de factores y procesos que a lo largo del tiempo han modelado un mosaico de ambientes geomorfológicos y pedológicos, que en el área de estudio ubicada en la región de los Llanos Altos Centrales de Venezuela, centro-sur del estado Guárico, Parque Na cional Aguaro-Guariquito, secuencian el sistema de relieve de mesas del Cuaternario, fuertemente disectadas en el sector norte, pasando por un glacis coluvial ligeramente inclinado en el sector medio, hasta un valle de terrazas escalonadas en el sector sur. A partir de ese gradiente de heterogeneidad ambiental, se definen las formas de relieve representadas por los Cerritos e Intercerritos de las mesas disectadas en el sector norte, la llanura coluvial del sistema glacís coluvial y abanicos de explayamientos, y la mesa laterítica del sistema de terrazas, mesa conservada y valles en el sector sur; formas de relieve desarrolladas sobre suelos polifásicos, en su mayoría bien drenados y distrófico s; y con grandes extensiones de sabanas estacionales, con densidades de leñosas va riables. En este gradiente la posición topográfica de los suelos y sus propiedades texturales, tienen incidencias contrastantes en la disponibilidad de agua en el suelo, la cual pareciera tener un efecto claro en los patrones fisonómicos, florísticos, estructurales y funcionales de las leñosas. La aproximación metodológic a general del Proyecto abarcó aspectos descriptivos, y experimentales. La parte descriptiva consistió en el estudio comparativo de la diversidad a lo largo del gradiente y su relación con la heterogeneidad ambiental, así como también la respuesta funcional de las leñosas a la heterogeneidad ambiental y la frecuencia de fuego en términos de los atributos vitales de las especies; en tanto que la parte experimental se focalizó en la determinación de la viabilidad, longevidad y germinación de semillas y la distribución de biomasa y crecimiento de plantas producidas en condiciones experimentales. Presentamos nuestros resultados en términos de los ordenamientos de las parcelas de muestreo y las especies en el gradiente ambiental, la relación de las especies y los atributos vitales de las especies con la heterogeneidad ambiental y la frecuencia de fuego, la relación entre la disponibilidad de nutrientes (manipulados experimentalm ente) con los patrones de distribución de biomasa y crecimiento de dos especies, obtenidas a partir de semillas sometidas a tratamientos pregermi nativos para acelerar el proceso de germinación por quiebre de la lat encia; y obtuvimos lo siguiente: 1) la heterogeneidad ambiental quedó expresada en el comportamiento diferencial de las variables pendiente, composición granulométrica y textural del suelo y profundidad del granzón basal a lo largo del gradiente; 2) las interacciones ambientales determinaron la dinámica y disponibilidad de agua en el suelo, la cual pareciera tener un efecto claro en los patrones fisonómicos, que en términos generales se asociaron a condiciones en la oferta de recursos distintas, y explicarían la coincidencia del gradiente ambiental con el gradiente fisonómico: sabana abierta en el cerrito, sabana parque en el intercerrito y sabana arbolada en la llanura coluvial y mesa laterítica; 3) los patrones de diversidad de las leñosas de la sabana también están respondiendo a las variaciones ambient ales, desde menos diversidad florística, estructural y funciona l en las condiciones que provocan un mayor stress hídrico, a un incremento de la diversidad en las condiciones ambientales que propician una mejor disponibilidad de agua en el suelo; 4) La frecuencia de fuego, se present a vinculada con las estrategias de evasión, tolerancia y regeneración de las leñosas de la sabana, y las cuales se manifiestan en los atributos vitales de las especies, y en la arquitectura de las comunidades de leñosas. Atributos como la capacidad de rebrote, el diámetro y el espesor de corteza se presentan relacionados con la frecuencia de fuego, mostrando variaciones desde una arquitectura simpódica con abundantes rebrotes ba sales, porte bajo, espesor de corteza fino, en las condiciones de mayor frecuencia de fuego, a una arquitectura predominantemente monopódica, conformada por individuos de porte alto, diámetro y espesor de corteza grueso en los sitios donde la frecuencia de fuego se supone menor como en las matas; 5) Atributos como el área foliar específica, área foliar y contenido de humedad foliar, se presentan vinculados con la disponbilidad de agua en el suelo; y tienden a incrementar en las condiciones que propician una mejor oferta de agua; atributos que se reflejan en grupos funcionales, mayormente restringidos a las matas. 6) Otros atributos como la tasa de crecimiento relativo (RGR), pareciera ser un rasgo distintivo entre las especies de los grupos funcionales. En condiciones experimentales, el incremento en la oferta de nutrientes en los rangos manipulados, afectó positiva y significativamente la tasa de crecimiento de la especie del grupo de las mesófilas ( Cochlospermun vitifolium ), mientras que la tasa de crecimiento de la especie del grupo de las esclerófilas ( Curatella americana ) permaneció insensible a la oferta de nutrientes; y 7) atributos como la quiescencia y latencia de las semillas, aseguran una mayor longevidad de las semillas, de importancia para el mantenimiento de poblaciones por esta vía, en las condiciones de la sabana estacional.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/35514
Colecciones
  • Tesis de Postgrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
Información Adicional
Correo Electrónicojsilva@ula.ve
GradoDoctor en Ecología Tropical
InstituciónUniversidad de Los Andes
TutoresSilva Armas, Juan F.

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Navegar

Todo o Saber-ULAComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

Entrar

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV