Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
dc.contributor.advisorMonasterio, Maximina
dc.contributor.authorHernández, Zulimar
dc.date.accessioned2012-06-19T22:12:30Z
dc.date.available2012-06-19T22:12:30Z
dc.date.issued2012-06-19T22:12:30Z
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/35423
dc.description.abstractLa diversidad de especies que conviven en un mismo ecosistema, ha permitido desarrollar diferentes herramientas de clasificación, que permiten agrupar las especies por la similitud taxonómica, estructural o funcional. Entre las diferentes propuestas desarrolladas a lo largo de la historia, podemos citar: la clasificación de formas de vida propuesta por Raunkier para regiones templadas y frías, la clasificación de Hedberg (1964) propuesta para la flora afroalpina, los grupos funcionales (Cummins 1974) o los modelos arquitectónicos (Hallé et al 1978). Incluso, algunos autores, preocupados por contener la máxima información del ecosistema, han propuesto caracterizar cada ecosistema por tipos funcionales (Lavorel y Garnier 2002). A lo largo de este trabajo, nos planteamos si: ¿todas las especies que pertenecen a la misma forma de vida presentan similitud estructural y/o funcional? Para lo cual se propone como objetivo de estudio una “caracterización estructural y funcional de las formas de vida en los humedales andinos” , en función de un conjunto de atributos o rasgos estructurales (las variables) que responden de manera directa a la ritmicidad diaria y anual del páramo andino. Entre las variables elegidas, podemos citar: la altura y protección térmica de las yemas de crecimiento, la distribución de la fitomasa aérea y subterránea, el área foliar específica, el cociente de área foliar, la regulación hídrica en relación al punto de pérdida de turgor celular y la elasticidad de las paredes celulares. Para cumplir con este objetivo, se propuso como área de estudio la Ciénaga de Mifafí (4200m), un humedal altoandino localizado en el páramo de Mifafí, Sierra de La Culata, Cordillera de Mérida (Venezuela), donde se estudiaron seis especies de diferente forma de vida: rosetas caulescentes, rosetas acaules y cojines. Las rosetas acaules se analizaron en Plantago rigida e Hypochoeris setosus , las rosetas caulescentes se estudiaron en dos especies del mismo género: Espeletia semiglobulata y Espeletia batata, y para la forma de vida en cojín se seleccionaron las especies: Aciachne pulvinata y Azorella julianii. Todas las especies se distribuían a lo largo del gradiente de humedad y microrelieve del humedal andino. Los resultados obtenidos señalan: 1) Diferentes mecanismos evasores a las bajas temperaturas nocturnas, como son: la protección térmica de la yema apical dentro de una roseta de hojas verdes, la subterranización de la yema bajo la superficie del humedal o la protección térmica de las yemas bajo una forma almohadillada, 2) Variabilidad de cocientes en la distribución aérea y subterránea de la fitomasa, distinguiéndose dos modelos arquitectónicos, entre especies que destinan grandes proporciones de fitomasa en la parte aérea, como son las rosetas caulescentes y algunos cojines, y especies que acumulan grandes cantidades de fitomasa y necromasa foliar bajo la superficie del humedal, como tiene lugar en las especies de rosetas acaules. 3) Bajos cocientes de biomasa foliar y altas cantidades de necromasa foliar no senescente en todas las especies de estudio, lo que pudiera interpretarse como ecosistemas que almacenan grandes cantidades de carbono, 4) En relación al área foliar específica y el cociente de área foliar, tenemos que las especies de mayores áreas foliares específicas se localizan en las zonas más anegadas del humedal, por lo que, se esperarían mayores tasas de crecimiento foliar, dato que no se verifica con los cocientes de área foliar. 5) Y, por último, en cuanto a la regulación hídrica de las especies del humedal, se distinguen diferentes respuestas evasoras al estrés hídrico, mas no se analiza la respuesta de las especies a la anoxia celular. Se connota, por lo tanto, la variabilidad de respuestas de las especies del humedal andino, de manera que podemos agrupar las variables por los rasgos estructurales y atributos funcionales de las especies. Rasgos estructurales como son: los mecanismos de protección térmica y la distribución espacial de la fitomasa aérea y subterránea, agrupan las especies por la forma de vida y el modelo arquitectónico, mientras que atributos funcionales, tales como: el cociente de área foliar o la regulación hídrica de la especie, ordenan las especies por grupos funcionales, no coincidiendo necesariamente con el modelo arquitectónico, por lo que, podríamos decir que la variabilidad de respuestas funcionales de las especies del humedal está contenida en unos pocos modelos arquitectónicos y formas de vida. Se propone como segundo objetivo de estudio analizar algunos atributos estructurales que pudieran estar relacionados con la respuesta funcional de la especie al medio. Para cumplir con este objetivo , se propusieron dos casos de estudio, por un lado, se estudia la relación de la necromasa foliar (rasgo estructural) adosada en los rizomas de la roseta acaule Plantago rigida con parámetros ecohidrológicos como son la retención o recarga hídrica bajo la superficie del humedal, encontrándose que bajo los primeros centímetros del humedal donde habita P.rigida se forma una capa de hojarasca que pudiera incrementar la retención de agua. Y, por otro lado, se analiza la variabilidad arquitectural en la roseta caulescente Espeletia semiglobulata , que adquiere una forma decumbente en los bordes del humedal, cuantificable en parámetros ecológicos, como son: la estabilidad física de la roseta, el transporte y almacenamiento de agua en los tallos y la longevidad de los individuos, donde se connota que el “éxito” de la especie en el medio semiacuático del humedal, está relacionado con la modificación del tallo erecto “en pie” por variabilidad de formas “decumbentes”. En conclusión, este estudio nos aproxima a la dinámica ecológica de los humedales andinos. A través de un conjunto de hipótesis, algunas aún sin contestar, pone “a prueba” la importancia de las formas de vida y de los modelos arquitectónicos en la variabilidad de respuestas funcionales de la especie al medio. Además, mediante modelos simples de estructura-función relaciona algunos atributos estructurales de las especies con el funcionamiento o “rol” de la especie en el humedal, en íntima relación con la biodiversidad y la resiliencia de las especies del humedal a los cambios globales.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Los Andeses_VE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleModelos arquitectónicos en humedales andinos: un abanico de respuestas funcionales (Andes de Venezuela)es_VE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.description.emailmaximina@ula.vees_VE
dc.description.gradoMagister Scientiae en Ecología Tropicales_VE
dc.subject.facultadFacultad de Cienciases_VE
dc.subject.institucionUniversidad de Los Andeses_VE
dc.subject.postgradoEcología Tropicales_VE
dc.subject.thematiccategoryBiologíaes_VE
dc.subject.tipoTesises_VE
dc.subject.unidadinvInstituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)es_VE
dc.type.mediaTextoes_VE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem