• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Academia
  • Academia - Año 10 - Nº 19
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Academia
  • Academia - Año 10 - Nº 19
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Evaluación agronómica con técnicas de agricultura de precision en parcelas de café (coffea arabica) en la cuenca del rio Castan. Estado Trujillo

Thumbnail
Ver/
articulo3.pdf (2.661Mb)
Fecha
2011-06-21
Autor
Briceño Valera, Francisco José
Fernández, Oswaldo
Peña, Agustín
Faccin, Emelin
Palabras Clave
SIG, Agricultura de precisión, Geoestadística, Manejo de sitio específico
GIS, Precision agriculture, Geostatistics, Site-specifics management
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
En la actualidad, la aplicación generalizada y uniforme de prácticas de manejo a toda un área bajo cultivo viene siendo discutida, porque, en ocasiones ese procedimiento no ha mostrado el uso de insumos más efi ciente y más favorable al ambiente y al hombre. El siguiente trabajo tiene el propósito de sugerir alternativas para el manejo efectivo del cultivo de café, en la zona media de la cuenca del rio Castán, Municipio Trujillo, Estado Trujillo, mediante el empleo de herramientas de Sistemas de Información Geográfi co (SIG) y técnicas de Agricultura de Precisión (AP) se defi nen espacios pequeños o microparcelas con Manejo de Sitio Especifi co (MSE), dentro de una unidad de mayor tamaño (parcela cultivada), tomando como factor de defi nición de esos sitios de manejo, a la variabilidad espacial de algunos parámetros de suelo. Es decir, se maneja una microparcela como unidad específi ca, a la cual se le aplicarán los insumos con un manejo controlado, según las necesidades particulares de cada sección o bloque de terreno. El trabajo se realizó, en dos parcelas cultivadas con café, de aproximadamente 1,5 hectáreas. Para cada parcela se defi nió una cuadrícula con 123 puntos de muestreo y en cada uno se colectaron muestras de suelo hasta 15 cm de profundidad. Los puntos de muestreo fueron georeferenciados en un sistema de proyección en coordenadas rectangulares UTM. Los resultados del análisis de los parámetros de suelo: pH, Al, CE, contenido de MO, N, P, K, Ca, Mg y Textura fueron procesados con los Software Surf 8 y VARIOWIN, lo cual permitió la obtención y construcción de semivariogramas omnidireccionales y mapas de contorno, para cada parámetro con la visualización de la variabilidad y rango de dependencia espacial que presentan. Entre los resultados de mayor relevancia, se aprecia que los valores de pH, determinan suelos extremadamente ácidos, lo cual es atribuible al lavado de los suelos de montaña, los bajos contenidos de materia orgánica y signifi cativa presencia de aluminio soluble. Esta situación, conduce a defi nir que el encalado es la primera práctica a efectuar, de acuerdo a los requerimientos por unidad o sitio de manejo, lo cual repercute en la disminución del efecto del aluminio y en el incremento en la absorción de otros nutrientes, facilitando la mejora de las condiciones de suelo y en consecuencia la productividad del cultivo.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/33356
Colecciones
  • Academia - Año 10 - Nº 19
Información Adicional
Otros TítulosAgronomic evaluation with technical of agriculture of precision in coffee ( arabica coffea ) crop fields in the castan river basin. Trujillo state
Correo Electrónicofranciscobricenov@gmail.com, franshe@ula.ve
oswalfernan@gmail.com
damian1408@hotmail.com
ISSN1690–3226
Resumen en otro IdiomaNowadays, widespread and uniform crop fi eld management practices across an area under cultivation are being discussed. Sometimes, those procedures have not proved the most effi cient and the most favorable use of inputs to the environment and man. The following approach suggests alternatives for effective coffee crop cultural practices, in the central zone of the Castán River Basin, Municipality of Trujillo, and Trujillo State. Using tools of geographic information system (GIS) and techniques of precision agriculture (PA), there were defi ned sites (micro plots) with site-specifi c management (SSM) within cultivated plots. Spatial variability of some soil properties was taken as a factor to defi ne these management sites. This means that micro plots are treated as specifi c units which will receive inputs and management practices according to the particular needs of these sites. Two 1.5-Ha coffee crop plots were chosen. Within each plot, a grid with 123 sampling points was defi ned. Soil samples were collected up to 15 cm deep. Each sampling point was referenced in a rectangular coordinate system or UTM coordinates. Soil parameters: pH, EC, MO, N, P, K, Ca, Mg and texture data were processed with the VARIOWIN and the Surfer 8 Softwares. Omnidirectional semivariogramas and contour maps were created for each parameter. Relevant results show extremely acidic soils because most of the minerals have been leached out of these mountain soils, low organic matter content, and signifi cant presence of soluble aluminum. Therefore, liming was defi ned as the fi rst treatment to apply according to the requirements for each site. This cultural practice seeks to decrease aluminum effects and increase absorption of other nutrients which would improve soil conditions and consequently crop productivity.
Colación48-69
Publicación ElectrónicaAcademia
SecciónAcademia: Ingeniería

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV