Mostrar registro simples

dc.date.accessioned2011-06-08T20:53:50Z
dc.date.available2011-06-08T20:53:50Z
dc.date.issued2011-06-11es_VE
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/33298
dc.description.abstract“...el jazz..una música bastante primitiva para alcanzar universalidad y bastante buena para hacer su propia historia, con cismas, renuncias y herejías... ...una música-hombre, una música con historia ... ...una música que espanta a los cogotes de platea, a los que creen que nada es de verdad si no hay programas impresos y acomodadores, y así va el mundo y el jazz es como un pájaro que migra o emigra o inmigra o transmigra, salta barreras, burla aduanas, algo que corre y se difunde.. algo absolutamente indiferente a los ritos nacionales, a las tradiciones inviolables, al idioma y al folclore: una nube sin fronteras...” Julio Cortazar La cita anterior escrita por Julio Cortázar, resulta una enriquecedora mirada acerca del significado del Jazz. En este género musical la obra de arte se re-hace constantemente, ya que cada músico va creando sin intermediario alguno su propia obra a través de la improvisación. Esta música ofrece así, al intérprete y al público, infinitas posibilidades interpretativas. En la obra Rhapsody in Blue, realizada en tres semanas por el compositor George Gershwin (1898-1937), ocurre la fusión elementos de la tradición musical clásica europea con elementos del jazz. Esta pieza realizada por petición de Paul Whiteman, fue orquestada en principio por Ferde Grofe y se estrenó el 12 de febrero de 1924. La Raphsody in Blue, no está estructurada en movimientos, sino que está conformado por un único y gran movimiento. Esta obra inspiró a muchos compositores académicos, incluyendo Ravel, Stravinsky y Milhaud, que exploraron el jazz enriqueciendo así las formas clásicas. Claude Bolling (1930), pianista y compositor de origen francés considerado el heredero de legendarios maestros del jazz como Duke Ellington o Fop Wallers, muestra en sus obras una suerte de re-elaboración de las formas clásicas a partir del jazz. En su Suite para Orquesta de Cámara y “Jazz Piano Trio”, Bolling genera, a partir de la combinación musical básica en el jazz (trío integrado por piano, contrabajo y percusión), un diálogo musical entre el trío de jazz y la orquesta donde el papel solista va intercambiándose entre ambos grupos. Aracely Rojas Bes_VE
dc.description.sponsorshipCasa sol posada, valla corp,HOTEL La Pedregosa,infusion posada y restaurante,Restaurant Bar EL ENCUENTRO.es_VE
dc.titleEvento: Orquesta Sinfónica del Estado Mérida Concierto/ Concierto Apertura Festival Internacional de Jazz & Blueses_VE
dc.date.fin2011-06-11es_VE
dc.date.inicioevento2011-06-11es_VE
dc.description.comiteOrquesta Sinfónica del Estado Mérida y Producción Festival Jazz y Blueses_VE
dc.description.direccioneventoAula Magna de la Universidad de los Andeses_VE
dc.description.enviaplanillaCarolina Muñozes_VE
dc.description.expositoresDirector Invitado: Profesor Daniel Hurtado Solistas: Abigail Romero, piano. Heriberto Rojas, contrabajo. Francisco Viloria, batería.es_VE
dc.description.horarioSabado hora: 7pmes_VE
dc.description.nombrecontactoCarolina Muñoz, carolina.dppd@gmail.comes_VE
dc.description.publicoeventoTodo Públicoes_VE
dc.publisher.ciudadMéridaes_VE
dc.publisher.paisVenezuelaes_VE
dc.subject.facultad--- Seleccione una Facultad ---es_VE
dc.subject.tipoEventoses_VE
dc.subject.tipoeventoCultural / Artísticoes_VE


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples