• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Ecotropicos
  • Ecotropicos - 023(1)
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Ecotropicos
  • Ecotropicos - 023(1)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Fructificación, frugivoría y dispersión en el cactus globular Melocactus Schatzlii en el enclave semiárido de Lagunillas, Mérida, Venezuela

Thumbnail
Ver/
articulo2.pdf (2.262Mb)
Fecha
2010-06-30
Autor
Casado B., Roberto
Soriano, Pascual J.
Palabras Clave
Andes, Cactaceae, Dispersión, Fenología, Frugivoría, Interacción planta-animal, Saurocoria, Venezuela
Andes, Cactaceae, Dispersal, Fenology, Frugivory, Plant-animal interaction, Saurocory, Venezuela
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
En este estudio nos planteamos dos objetivos fundamentales: i) hacer el seguimiento del proceso de fructificación desde la antesis hasta la emergencia del fruto del cactus globoso Melocactus schatzlii en el enclave semiárido de Lagunillas, Mérida, Venezuela, y ii) listar los principales consumidores de sus frutos y detectar los potenciales dispersores. Durante un año, contamos mensualmente, por cinco días, el número de frutos producidos por 102 cactus maduros sexualmente; igualmente, determinamos la composición y estructura del gremio de frugívoros asociado a frutos de M. schatzlii, mediante 398 horas de registros fílmicos con cámaras de video. Los cactus fructificaron durante todo el año, exhibiendo dos períodos de máxima fructificación, uno en el lapso mayo-junio y otro entre octubre-diciembre. El tiempo promedio empleado desde la polinización hasta la formación de los frutos fue de 60±12 días (DE). El ritmo de producción de frutos y el régimen de precipitaciones de la zona de estudio mostraron una alta correlación cuando adelantamos un mes los datos de fructificación (r=0,86). Entre los consumidores vertebrados el 90% de los eventos de consumo estuvo representado por los lagartos Ameiva provitae y Cnemidophorus lemniscatus, mientras que las aves Tiaris bicolor y Mimus gilvus ocuparon el 10% restante. Aunque los vertebrados fueron los responsables de más del 90% de la movilización de semillas, registramos 12 especies de invertebrados consumiendo los frutos, de los cuales, la hormiga Ectatomma ruidum empleó el mayor tiempo en los registros de consumo y las ninfas de Blattidae fueron los más importantes. En los experimentos de germinación, el 50% (T50) de las semillas lavadas, germinó en los primeros ocho días; el T50 de las semillas con pulpa, a los 11 días; y el T50 de las semillas defecadas por C. lemniscatus y por A. provitae ocurrió a los 11 y 13 días, respectivamente. En los controles de semillas lavadas y con pulpa germinó el 96% y 92% respectivamente, mientras que en los de ingeridas por C. lemniscatus y A. provitae, lo hizo el 93% y 83%, respectivamente, confirmando su papel funcional como dispersores de las semillas de M. schatzlii. Todos los tratamientos de germinación mostraron diferencias estadísticamente significativas al compararlos por pares, menos el par semillas tratadas por C. lemniscatus y semillas no lavadas. Un posible inhibidor de la germinación sólo parece actuar en retardar el tiempo de imbibición. Los lagartos A. provitae y C. lemniscatus fueron los responsables del consumo y movimiento de las semillas de M. schatzlii, lo cual refuerza a la saurocoria como el síndrome de dispersión para el género Melocactus.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/32888
Colecciones
  • Ecotropicos - 023(1)
Información Adicional
Otros TítulosFruiting, frugivory and dispersal of the globular cactus Melocactus Schatzlii in the semiarid enclave of Lagunillas, Mérida, Venezuela
Correo Electrónicorcasado@ula.ve
pascual@ula.ve
EditorSABER ULA
ISSN1012-1692
Resumen en otro IdiomaThe objectives of this study were: i) monitoring the fruiting process from anthesis to fruit emergency in the globular cactus Melocactus schatzlii in the Lagunillas semiarid enclave, Mérida-Venezuela, and ii) to identify their main fruit consumers and detect their potential seed dispersers. The number of fruits produced was registered in 102 sexually mature cacti, five days/month, during an entire year. Composition and structure of frugivorous guilds associated to M. schatzlii fruit production were also studied, in a 398 hour film record. Fruit production occurs throughout the year, with two periods of maximum production, the first between May and June, the second between October and December. The average range between pollination and fruit formation was 60±12 (DE) days. Fruit production patterns seem to be highly correlated with precipitation regimes (r=0.86), as we inferred from forwarding one month of fruit production data. Vertebrates are the main fruit consumer of this species; represented in first place by lizards, which account for the 90% of the consumption events, represented mainly Ameiva provitae and Cnemidophorus lemniscatus, while the remaining 10% is represented by two species of birds, Tiaris bicolor and Mimus gilvus. Despite the fact that vertebrates were responsible for more than 90% of seed mobilization, we recorded 12 species of invertebrate fruit consumers. In this guild, Ectatomma ruidum ants employ the longest time of consumption, according to the film records (>50 hours; 23 diurnal and nocturnal 27) followed by Blattidae nymphs (>25 hours, primarily nocturnal). Seedling germination experiments revealed that: 50% (T50) of the washed seeds germinated within 8 days; T50 of the seeds bearing pulp withim 11 days; and T50 of the seeds defecated by C. lemniscatus and A. provitae within 11 and 13 days, respectively. Regarding the controls of the washed seeds and of the seeds with remains of pulp, germination percentages were 96% and 92%, respectively; whereas, in the case of the controls of the seeds ingested by C. lemniscatus and A. provitae, germination rates were of 93% and 83%, respectively, confirming their role as seed dispersors of M. schatzlii. Statiscally significant differences were observed in all of the germination treatments when compared as pairs, save the pair seeds trated by C. lemniscatus and unwashed seeds. Potential germination inhibitors only appear to retard imbibhition onset. The lizards A. provitae and C. lemniscatus were the main fruit consumers and the responsible of seed movement of M. schatzlii, which support saurocory as the dispersion syndrome for the Melocactus genus.
Colación18-36
Periodicidadsemestral
PaísVenezuela

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV