• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Facultades
  • Facultad de Humanidades y Educación
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Humanidades y Educación)
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Facultades
  • Facultad de Humanidades y Educación
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Humanidades y Educación)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Lengua, gramática y poder en la obra de Andrés Bello

Thumbnail
Ver/
Tesis de Postgrado. II Parte (12.23Mb)
Tesis de Postgrado. I Parte (15.76Mb)
Fecha
2011-01-18
Autor
Belfore, More
Palabras Clave
Lengua, Gramática
Grammar, Language
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
Dentro del proyecto de transformación cultural de las élites que acompañan la emergencia de las naciones hispanoamericanas, se desarrolla un proceso de planificación lingüística en el que intervienen diferentes figuras. Una de las más importantes es la de Andrés Bello. Su papel en esta acción abarcó todas las tareas de la planificación. Sin embargo, su labor se desarrollo de manera primordial en la producción de textos que no sólo servían de basamento al control de los hábitos lingüísticos, sino que además condensaban un esfuerzo para dotar a la planificación y al discurso gramatical en que se apoyaba de una fundamentación ideológico-epistemológica. Por esta razón muchos de sus escritos son reveladores de los lineamientos principales del programa. Bello establece como objetivo de la planificación la uniformización de la praxis lingüística de los habitantes de las naciones surgidas del tronco español. Este objetivo presenta diferentes alcances. En una primera etapa, se restringiría al sector social hegemónico, pero a largo plazo se pensaría en una amplia mayoría de la sociedad. Del mismo modo, Bello presenta diversos argumentos justificatorios. La planificación debía contribuir a la preservación del código frente a las transformaciones vertiginosas a que estaba expuesto. Con ello se preservaba uno de los elementos identificatorios y un instrumento de interacción comunicativa en la escala establecida por el mundo moderno. Otro problema al que Bello atiende es al de la elección de la variedad que será promovida. Esa variedad corresponde a lo que podría llamarse el español culto y, en esto, se acoge a la opinión mayoritaria del sector ilustrado. Sin embargo, el asunto es más complejo. Más que la elección de una variedad homogénea que exista de modo independiente, se trata de la formación de un constructo que tiene como base elecciones hechas en diferentes ámbitos de la praxis. En este caso se privilegian los siguientes: sector educado, uso de Castilla, lengua escrita y, esta, la literatura española del siglo de oro. Hay un tercer componente que tiene también dentro de profunda significación ideológica: la noción de lengua. Ella constituye el basamento conceptual que permite la articulación del constructo. Esto se desprende de las características de los componentes de su definición. En tanto sistema artificial, la lengua es una instancia en que se pretende representar un orden producto de la acción humana y que se proyecta como ordenador de la praxis. En tanto se trata de un sistema de signos, la lengua deviene en instrumento para la objetivación del espíritu. Esto supone que, a pesar de su independencia, la lengua cumple una función secundaria en relación can la estable esfera del espíritu. La lengua presenta, así, los atributos para su aceptación dentro de la planificación. Define la única variedad ordenada que está en condiciones de estabilizar la praxis lingüística
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/32190
Colecciones
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Humanidades y Educación)
Información Adicional
Resumen en otro IdiomaA process of linguistic planning is taking place within the proyect of cultural transformation of the elites which occur together with the emergency the hispanic nations are going through. This planning involves different literary authors among which Andrés Bello is one of de most important figures. Bello developed all the tasks involved in the proyect. However his main role, as seen in many of his writings, was concerned with the production of texts that were both the basis of control of certain linguistic habits as wall as the result of a lot of effort put into with the purpose of providing the ideological and epistemologycal foundations of the proyect of planning and the grammatical discourse. The objetive of Bello is the unifications of the linguistic praxis of the inhabitants of the nations with spanish roots. Within the scope of this objetive there is, in the first place, the hegemonic social group. However, on the long run, it would include a larger sector of society. The arguments Bello present justify the purpose of the planning since it should contribute to presentation of the code in spite of the dramatic transformations to which it was being exposed, keeping as comunicative tool and element of identification of a demanding modern world. Bello in also concerned with the selection of the linguistic variety that would be promoted. This variety is what has been called the learned spanish defined according to the mayority of the cultured sector of society. However, even more important than the election of a homogenious variety is the formation of a construct created on the basis of choices made in the different areas of the praxis. According to these the following are priviliged: the educated sector of society, the use of the castilian variety, written lenguage, and among this, the spanish literature of the Golden Century. Similarly, the idea of langue has a very important ideological meaning since it is the conceptual foundation that allows the formation of the construct. As an artificial system, the langue is an instrument in which an order, product of human action, is represented and the same time acts as an organizer of the praxis. As a system of slgns, the langue becomes an instrument of the objectification of the spirit wich supposes that, in spite of independence, the langue plays a secondary role in relation with the stable sphere of the spirit. It presents the quality for its acceptance within the planning since defines the only ordered variety which can make the linguistic praxis stable
GradoMaestría
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
TutoresÁlvarez Muro, Alexandra

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV