• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Forestal Venezolana
  • Revista Forestal Venezolana - Número 053 - Vol 002
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Forestal Venezolana
  • Revista Forestal Venezolana - Número 053 - Vol 002
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Sucesión vegetal en bosques aprovechados de la Reserva Forestal Caparo y Reserva Forestal Imataca, Venezuela

Thumbnail
Ver/
tesis2.pdf (518.0Kb)
Fecha
2009-12-31
Autor
Lozada, José Rafael
Palabras Clave
Manejo forestal, Manejo sostenible, Recuperación del bosque, Bosques secundarios
Forest management, Sustainable management, Forest recovery, Secondary forest
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
Las Reservas Forestales son áreas destinadas a la producción permanente de madera. Sin embargo, el aprovechamiento constituye un impacto que puede impedir la recuperación de las especies extraídas. El objetivo principal de este trabajo es evaluar el efecto del aprovechamiento maderero sobre la estructura y composición florística del bosque. Para ello, fue necesario realizar levantamientos en comunidades potenciales e intervenidas. Por lo tanto, se adaptó un método para hacer inventarios integrales de vegetación y para hacer las interpretaciones fitosociológicas correspondientes. La Reserva Forestal Caparo posee suelos con buena fertilidad, generados por aluviones recientes. Se interpretó que en esta región existe una gran Unidad de Vegetación dominada por la palma Attalea butyracea. Los bosques de banco (arenoso) constituyen una Faciación de Hybanthus prunifolius y en los bosques de bajío (arcilloso) existe una Faciación de Heliconia sp. La perturbación de alto y medio impacto induce a la entrada de especies pioneras como Cecropia peltata, Inga sp., Triplaris americana, Guazuma ulmifolia y Trichantera gigantea. Algunas de estas especies alcanzan un máximo cerca de los 12 años y ya muestran una clara tendencia a disminuir su importancia fitosociológica. En la Reserva Forestal Imataca los suelos son muy ácidos, pobres en nutrientes y frecuentemente tienen aluminio en concentraciones tóxicas. Se considera que toda el área de estudio corresponde a una Unidad de Vegetación dominada por Pentaclethra macroloba y Carapa guianensis. En cimas y laderas ocurre una Faciación de Alexa imperatricis y en los valles hay una Faciación de Catostemma commune y otra de Mora excelsa. El aprovechamiento forestal es de muy baja intensidad y, en los bosques explotados, la entrada de las especies típicas pioneras no es de alta relevancia. A pesar de que no se detectó una disminución en la diversidad medida a nivel de los ecosistemas, no se considera sustentable el sistema actual de manejo, de las poblaciones de árboles de alto valor, porque las mismas no muestran una recuperación tangible en las áreas aprovechadas.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/31152
Colecciones
  • Revista Forestal Venezolana - Número 053 - Vol 002
Información Adicional
Otros TítulosPlant succession in logged forests of the Caparo Forest Reserve and Imataca Forest Reserve, Venezuela
Correo Electrónicojolozada@ula.ve
EditorSABER ULA
ISSN0556-6606
Resumen en otro IdiomaForest Reserves are areas dedicated to the permanent wood production. However, logging constitutes an impact that can impede the recovery of the extracted species. The main objective of this work is to evaluate the effect of logging on the structure and floristic composition of the forest. Therefore, it was necessary to carry out surveys in potential and logged communities. Therefore, a method was adapted to carry out integral vegetation inventories and to make the corresponding phytosociological interpretations. The Caparo Forest Reserve possesses soils with good fertility, generated by recent alluviums. It was interpreted that in this region exists a great Unit of Vegetation dominated by the palm Attalea butyracea. The “banco” forests (sandy) constitute a Hybanthus prunifolius Facies and in the “bajío” forests (loamy) exists a Heliconia sp. Facies. Logging of high and medium impact induces to the entrance of pioneer species as Cecropia peltata, Inga sp., Triplaris americana, Guazuma ulmifolia and Trichantera gigantea. Some of these species reach a maximum near the 12 years and they already show a clear tendency to diminish their phytosociological importance. In the Imataca Forest Reserve the soils are very acid, poor in nutrientsand frequently, they have aluminium in toxic concentrations. It is considered that the whole study area corresponds to an Unit of Vegetation dominated by Pentaclethra macroloba and Carapa guianensis. In summits and hillsides an Alexa imperatricis Facies occurs and in the valleys there is a Catostemma commune Facies and another one of Mora excelsa. Logging is of very low intensity and the entrance of the typical pioneer species is not of high relevance. Although a decrease was not detected in the diversity measured at the ecosystem level, the current tree populations of high value system ofmanagement is not considered sustainable, because the same onesdo not show a tangible recovery in the logged areas.
Colación216
Periodicidadsemestral
PaísVenezuela
Publicación ElectrónicaRevista Forestal Venezolana

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV