• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo
  • Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo Vol 3 Nº 2
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo
  • Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo Vol 3 Nº 2
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

"Adicción" al azúcar: ¿mito ó realidad?

Thumbnail
Ver/
portada3_2.jpg (8.836Kb)
articulo1.pdf (124.0Kb)
Fecha
2009-08-19
Autor
Rada R., Pedro Vicente
Avena, Nicole M.
Hoebel, Bartley G.
Palabras Clave
Adicción, Azúcar, Dulce
Addiction, Sweet
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
Popularmente se habla de “adictos a los dulces”, sin embargo, nunca se ha estudiado de manera sistemática la existencia de este tipo de adicción a un alimento. Este concepto es de gran importancia cuando en los países desarrollados surge una gran lucha legal contra las grandes cadenas de comida rápida por asegurar, los litigantes, que estas compañías manejan estrategias que favorecen a la adicción y que son responsables de una de las calamidades médicas mas importantes del momento que es la obesidad. La adicción se define como el uso compulsivo e incontrolable de una droga de adicción. Los expertos en el área describen 3 etapas en la adquisición y desarrollo de esta enfermedad. La primera que consiste en el escalamiento y “atracón” de la droga, seguido en una segunda instancia de la dependencia y por último, el deseo imperioso y recaída. A continuación presentaremos un modelo animal de dependencia al azúcar con características muy semejantes a los que se observan con las drogas de adicción y que nos señalan que los sistemas neurales para la conducta alimentaria son probablemente compartidos por las drogas de adicción.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/29205
Colecciones
  • Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo Vol 3 Nº 2
Información Adicional
Otros Títulos"Adiction" to sugar: myth or reality?
Correo Electrónicoradap@ula.ve
ISSN1690-3110
Resumen en otro IdiomaA person with a “sweet tooth” has a weakness for sugar and is popularly considered addicted to sweets. However, so far there has been no systematic research on the existence of an “addiction” to a natural food. This concept of “addiction” to a food has gained great importance in developed countries where a fierce legal battle against the major fast food chains has started. It has been suggested that these companies use food strategies that promote an addictive behavior and could be responsible for one of the worst epidemics of our history, obesity. Experts in the field define drug addiction as a compulsive and uncontrollable use of a drug. They describe a series of stages in the acquisition and development of this disease. The first stage is bingeing and escalation of the drug use, followed by dependence, and a last stage determined by craving and relapse. In the present review, we will show a new animal model of sugar dependence with characteristics that mimic those of a drug of abuse. This research shows that foods, especially sugar, and drugs of addiction probably share the same neural systems.
Colación2-12
Publicación ElectrónicaRevista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo
SecciónRevista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo: Revisiones

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV